Publicador de contenidos

Artículo

¿Dónde y cómo buscan ayuda los jóvenes cuando tienen malestar emocional?

David Fraguas, Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Clínico San Carlos, IdISSC, CIBERSAM, UCM, Fundación Manantial; Antonio Perdigón, Octavio Finol, Diana Torres, Vanesa López y Sara Toledano, Fundación Manantial
Proyecto seleccionado en la convocatoria para apoyar investigaciones sobre la realidad social de los jóvenes

Una de cada tres personas jóvenes en Europa tiene malestar emocional, y esta cifra va en aumento en los últimos años. Sin embargo, menos del 35% de los jóvenes con malestar emocional buscan ayuda en los servicios sociales o de salud. Esta investigación analizó cómo y dónde buscan ayuda los jóvenes (personas de 16 a 32 años) cuando tienen malestar emocional. Se realizó un estudio observacional mediante un cuestionario en línea, con participación de 4.008 personas representativas de la población española (2.013 personas de 16 a 32 años y 1.995 personas de 33 a 48 años). Casi la mitad de los jóvenes presentaron malestar emocional (frente a una de cada tres en personas de 33 a 48 años) y la mayoría refirió que ante el malestar emocional se «aísla» o «busca ayuda de familiares, amigos o profesionales». La forma de ayuda preferida fue la presencial, con independencia del grupo de edad. Las variables relacionadas con la petición de ayuda en caso de malestar emocional fueron: edad joven, género femenino, vivir en grandes ciudades (más de 500.000 habitantes) y tener contacto habitual con amigos o familiares. La gravedad del malestar emocional y el nivel de estudios no se relacionaron significativamente con la petición de ayuda.
Puntos clave
  • 1
       El 46% de los jóvenes (personas de 16 a 32 años) y el 35% de las personas de 33 a 48 años presentaron malestar emocional.
  • 2
       Los jóvenes atribuyeron el malestar emocional a causas específicas con más frecuencia que las personas de 33 a 48 años, especialmente a preocupaciones cotidianas, problemas relacionados con el trabajo o los estudios, discusiones, sentimiento de soledad e insatisfacción con la imagen personal.
  • 3
       La mayoría de los jóvenes refirieron que en caso de tener malestar emocional se aíslan o buscan la ayuda presencial de familiares, amigos o profesionales (respuestas no excluyentes). Un porcentaje menor de los jóvenes, pero mayor que en las personas de 33 a 48 años, dijeron que buscan ayuda a través de internet o mediante mensajes de telefonía.
  • 4
       La forma de ayuda preferida fue la presencial, con independencia del grupo de edad (16 a 32 o 33 a 48 años).
  • 5
       Las variables relacionadas con pedir ayuda en caso de malestar emocional fueron la edad (más frecuente en jóvenes), el género femenino, vivir en ciudades de más de 500.000 habitantes y tener contacto habitual con amigos o familiares.
onepager_corregido.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdades adolescentes espacios verdes urbanos

¿Los adolescentes disfrutan de los espacios verdes urbanos? Según este estudio, solo el 11,6 % los visita a diario, y aquellos más vulnerables socialmente los visitan menos.

Artículo

La estigmatización y la discriminación como factores de vulnerabilidad en la adolescencia

Hasta el 30% de los adolescentes experimentan discriminación a menudo.

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

También te puede interesar

Identificación violencia contra mujeres

Artículo

Identificación violencia contra mujeres


Inclusión social

El 30% de las personas encuestadas para este estudio declaran conocer o haber presenciado una situación de violencia contra las mujeres en su entorno.

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género


Inclusión social

Según este estudio, 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de comentarios e insultos sexuales. Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto de manera presencial como online.

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.