Artículo

Educación compensatoria en primaria: ¿una medida útil para los alumnos inmigrantes?

Marisa Hidalgo, Universidad Pablo de Olavide; Marianna Battaglia, Universidad de Alicante
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

El abandono escolar temprano es un asunto central en España. Los programas de educación compensatoria dirigidos a estudiantes con bajo rendimiento y de entornos socioeconómicos desfavorecidos podrían ser una política adecuada para abordar este problema. Los alumnos inmigrantes de primera generación suponen una proporción importante entre estos estudiantes. El artículo muestra que estas intervenciones solo son efectivas en centros en los que los alumnos de estas características no superan el 50%.
Puntos clave
  • 1
       El abandono escolar temprano es uno de los principales problemas educativos de España y tiene mayor incidencia entre los estudiantes de colectivos desfavorecidos (en 2019 dicha tasa era del 35,7% en los inmigrantes, frente al 14,7% en los autóctonos).
  • 2
       Los programas de educación compensatoria persiguen mejorar los resultados de estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos y con un rendimiento académico bajo; las escuelas en las que se aplican cuentan con una mayor proporción de repetidores e inmigrantes, un nivel educativo menor de los padres y un nivel socioeconómico bajo de las familias.
  • 3
       Los programas de educación compensatoria desarrollados en colegios de educación primaria de Madrid consiguen beneficiar a los alumnos inmigrantes solo si la proporción de este colectivo en los grupos participantes no es elevada.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Actividad

Europa, ¿tierra de acogida para todo el mundo?

¿Somos igual de solidarios con todos los refugiados? En este ciclo de conferencias, coorganizado con la Asociación Catalana de Sociología, analizaremos el papel de Europa como tierra de acogida.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

También te puede interesar

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa


Educación

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género

Artículo

La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género


Educación

Mientras las mujeres siguen apostando por grados más sociales, este informe señala que las ocupaciones más necesarias en el 2030 serán las vinculadas a la economía digital.