Artículo

Fortalezas y debilidades de la economía española ante el reto de la digitalización

R. Alós, F. Miguélez, O. Molina, Universitat Autònoma de Barcelona

A pesar de una buena posición en cuanto a la conectividad o a los servicios públicos digitales, la poca adaptación a la economía digital de las pequeñas y medianas empresas, y las carencias en la formación del capital humano hacen que los retos e incertidumbres que plantea la digitalización sean especialmente altos en España.
Puntos clave
  • 1
       Dentro de la UE, España se sitúa en 10ª posición en digitalización. Supera la media europea en conectividad y destaca en integración de la tecnología digital y en servicios públicos digitales, pero queda por debajo en capital humano y en uso de internet.
  • 2
       El modelo productivo, el escaso esfuerzo inversor en I+D+i, una cultura empresarial poco emprendedora y la elevada precariedad en las condiciones de empleo suponen puntos débiles ante el reto de la digitalización.
  • 3
       La formación de los trabajadores, en especial de los jóvenes; el atractivo inversor de algunas ciudades; las infraestructuras digitales y de conexión, y una buena administración pública digital son puntos fuertes para la economía digital.
Educación, modelo productivo e inversiones, puntos pendientes de mejora.
Educación, modelo productivo e inversiones, puntos pendientes de mejora.

Apenas el 55% de las personas entre 16 y 74 años tienen capacidades digitales básicas y los especialistas en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) representan solo el 3% de la población con empleo, lo cual situa a España en la 19ª posición entre los 28 estados miembros de la UE. Estas importantes carencias derivan en parte del sistema educativo, pero también de un modelo productivo que se sustenta en una elevada presencia de empleos inestables. De hecho, el peso del sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el producto interior bruto (PIB) se sitúa muy por debajo de la media de la UE (en el año 2015 España ocupaba el puesto 20 entre los 28 estados miembros). En el mismo sentido, si la mayoría de los países de la UE han incrementado la inversión en I+D+i desde el momento álgido de la crisis, en España esta inversión ha descendido del 1,35% del PIB en 2010 al 1,21% en 2017.

De acuerdo con estos datos, un 38,5% de los expertos consultados señala el modelo productivo como el punto más débil, mientras que el 27,4% considera que es el sistema educativo el que tiene más camino a recorrer. En cambio, la alta valoración de capacidades, formación y adaptabilidad de los trabajadores (43,3%) constituye un punto fuerte que permite enfrentarse al futuro con cierto optimismo.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Actividad

Ciclo de conferencias: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

Actividad

Ciclo de conferencias: El sesgo de los algoritmos

Los algoritmos, creados para ser usados en la inteligencia artificial, también reproducen estereotipos y prejuicios. Reflexionamos sobre ello en este ciclo de conferencias.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: Sociedad conectada, individuos aislados

¿Hiperconectados y, así mismo, más aislados que nunca? Este ciclo de conferencias debate sobre el papel de la tecnología en nuestras relaciones sociales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.