Artículo

¿Participar o ganar? Mujeres, hombres y competitividad

Pedro Rey Biel, investigador Ramón y Cajal en ESADE-Universitat Ramon Llull; Nagore Iriberri, Ikerbasque Research Professor en Universidad del País Vasco

Los hombres todavía tienen mejores salarios, ocupan más puestos directivos que las mujeres y sufren una tasa de desempleo más baja. ¿Por qué las mujeres no llegan tan lejos como los hombres en el ámbito laboral? Con frecuencia, se ha puesto sobre la mesa el impacto diferencial que tienen en la vida laboral de mujeres y hombres las decisiones sobre maternidad y paternidad. Sin embargo, existen aspectos culturales y de socialización que afectan de manera diferente a hombres y mujeres a la hora de competir, y estos aspectos terminan teniendo impacto en entornos competitivos como el laboral.
Puntos clave
  • 1
       En términos generales, la mera existencia de un estereotipo negativo sobre un grupo hace que los individuos de ese grupo se sientan sujetos a un escrutinio que les presiona, lo que provoca que se desenvuelvan peor, confirmando así el estereotipo.
  • 2
       Factores tales como los estereotipos de género, el tipo de tareas en las que compiten, quiénes son sus adversarios o la información previa sobre su rendimiento en esa tarea, influyen en la desventaja de las mujeres a la hora de competir, lo que, a su vez, puede repercutir en su situación en el mercado de trabajo.
  • 3
       En condiciones competitivas, estudiadas en condiciones de laboratorio, solo se observan diferencias de género importantes en el desempeño de una tarea cuando se dan tres situaciones: 1) existe un fuerte estereotipo según el cual las mujeres son peores en dicha tarea; 2) se refuerza el estereotipo recordando a los participantes aspectos que les hagan pensar en el tema de género; y 3) las mujeres más afectadas negativamente son las que creen que el estereotipo es cierto.
Chicas y chicos en el Concurso de Primavera de Matemáticas. Distribución por género de los participantes en las distintas fases eliminatorias del Concurso de Primavera de Matemáticas (por grupos de edad).
compLaboral-onepage-bueno.png

El Concurso de Primavera de Matemáticas de la Comunidad de Madrid es un caso de la vida real donde se puede estudiar con claridad el sesgo de género en procesos competitivos. Es un concurso de matemáticas por fases en el que participan estudiantes de secundaria. 

Al dividir a los participantes en cuatro grupos de edad, se observa que apenas hay mujeres que alcancen la fase final hasta el punto que, para los estudiantes de mayor edad (16-17 años), no hay ninguna chica ganadora en la competición. 

Además, en esta competición se dispone, para todos los participantes, de la nota de matemáticas en el colegio: ahí, apenas existen diferencias entre chicos y chicas. Así pues, el experimento permite observar que no es una cuestión de conocimientos lo que está en juego, sino de competitividad. Es así que a medida que aumenta la presión competitiva, aumentan las diferencias de género en los resultados.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?