Buenas prácticas

Aprender juntos, crecer en familia

Un programa psicoeducativo desde el enfoque de la parentalidad positiva

Nuria Fuentes-Peláez y Ainoa Mateos, coordinadoras, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona;

Problemática

La calidad de vida y la adaptación personal y social de los niños depende, en gran medida, de la calidad de las relaciones establecidas en el seno familiar

Según la recomendación Rec (2006)19 de la Unión Europea, la parentalidad positiva actúa de acuerdo con los derechos de la infancia, ya que se basa en la preocupación de los padres por el bienestar y el desarrollo saludable de sus hijos. A la vez, la recomendación reconoce la necesidad de programas de apoyo al ejercicio de la parentalidad positiva y de recursos profesionales que actúen basados en evidencias.

En este contexto, en el año 2011 se diseñó el programa psicoeducativo “Aprender juntos, crecer en familia” dentro del programa marco de CaixaProinfancia de ”la Caixa”. Su objetivo es desarrollar la convivencia familiar fomentando las relaciones positivas entre padres/madres e hijos/as (de 6 a 12 años).

1. Planteamiento

La tarea educadora debe desarrollarse desde la perspectiva de la parentalidad positiva: este es el principio que inspira el programa

El programa consta de 8 módulos que se desarrollan en 16 sesiones de 2 horas cada una. Se plantea como una experiencia didáctica de tres tipos diferenciados: sesiones dedicadas a los padres/madres, sesiones para los hijos/as, y sesiones conjuntas de familia.

Los objetivos son:

  1. Promover los vínculos afectivos
  2. Fomentar las relaciones educativas en la familia
  3. Desarrollar habilidades de comunicación y organización familiar
  4. Favorecer la relación con la escuela
  5. Promover el ocio compartido
  6. Proporcionar recursos para gestionar positivamente las situaciones de conflicto

2. Resultados

Las seis evaluaciones realizadas permiten confirmar que el programa ha sido altamente efectivo en promover cambios positivos, tanto en padres como en hijos

La participación en el programa ha pasado de 1.270 beneficiarios en el curso 2011-2012 a 3.648 en el curso 2016-2017 (pertenecientes a la red CaixaProinfancia, otras entidades colaboradoras y los centros de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias).

En concreto, las evaluaciones de la edición 2016/2017 constatan su impacto positivo en las relaciones familiares. Las sesiones han permitido trabajar diferentes aspectos, con un especial énfasis en la mejora en las competencias parentales y en el clima familiar.

Como ejemplo de los cambios positivos, recuerda un dinamizador: «Una niña llevó a la clase un recorte de un superhéroe y en el recorte ponía “es mi mamá”». Esa niña había hecho con nosotros el taller. Una niña que no le decía a su madre “te quiero” y que después del taller le dice “eres mi heroína” muestra una gran evolución” (grupo de discusión, Valencia 2017).

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “Ecosistemas de aprendizaje: innovación y colaboración educativa”

¿Qué es la formación dual? ¿Cómo puede alcanzarse una verdadera educación inclusiva? ¿Qué debemos entender por plataforma de aprendizaje? Junto con el Institut de Ciències de l’Educació (ICE-UPC) organizamos este ciclo de conferencias para abordar los nuevos ecosistemas de la educación.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.