Publicador de contenidos

Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Margarita Torre, Universidad Carlos III de Madrid

En su incorporación al mundo laboral, las mujeres han accedido en menor proporción a ocupaciones manuales. Además, dentro de este grupo, la presencia femenina sigue siendo particularmente baja en las ocupaciones tradicionalmente masculinas como la minería, la industria, la construcción o el mantenimiento de instalaciones.
Puntos clave
  • 1
       En Europa, casi dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales (el 64,6%) son hombres.
  • 2
       La segregación por género no se reduce en los países donde la formación profesional está más extendida. De hecho, la formación profesional no ha sido capaz de integrar a las mujeres en trabajos típicamente masculinos; en cambio, sí lo ha conseguido la educación terciaria con disciplinas como la medicina, el derecho o la arquitectura, en las que ahora el equilibrio de género es mayor.
  • 3
       La segregación por género en el mercado laboral está muy relacionada con factores individuales como el nivel educativo y la ocupación de los padres, y, por tanto, tiene su origen en las aspiraciones que se forman en la infancia y adolescencia.
La masculinización de las ocupaciones manuales
242020

En Europa, la presencia de hombres y mujeres en ocupaciones directivas y profesionales está muy equilibrada. Sin embargo, las mujeres han accedido en mayor proporción a puestos administrativos, comerciales y del sector servicios, y en menor, a ocupaciones manuales. 

Los hijos y las hijas cuyos padres y madres tenían trabajos manuales tienen más probabilidad de acabar en este tipo de ocupaciones. En cambio, las hijas cuyas madres trabajaban en ocupaciones prestigiosas tienen menos probabilidades de acceder a puestos manuales que el resto, pero una vez que acceden, es más probable que rompan con los estereotipos de género y ocupen puestos tradicionalmente destinados a los hombres y que suelen tener mejores condiciones laborales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Siguen vivos los estereotipos de género

Persisten los estereotipos de género que hacen que rasgos como el liderazgo y el emprendimiento se identifiquen como masculinos.

Artículo

Capital humano ambiciones de crecimiento de empresarios

Este estudio hace hincapié en la necesidad de alinear la formación académica con experiencias empresariales reales.

Artículo

Violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes

El 10,1% de los adolescentes han sido víctimas de conductas de control en sus relaciones de pareja.

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

También te puede interesar

El ascenso del sur global

Actividad

El ascenso del sur global


Inclusión social

Los Países del Sur Global piden diferentes políticas en las relaciones entre el norte y el sur.

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.