Artículo
¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?
-
1En Europa, casi dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales (el 64,6%) son hombres.
-
2La segregación por género no se reduce en los países donde la formación profesional está más extendida. De hecho, la formación profesional no ha sido capaz de integrar a las mujeres en trabajos típicamente masculinos; en cambio, sí lo ha conseguido la educación terciaria con disciplinas como la medicina, el derecho o la arquitectura, en las que ahora el equilibrio de género es mayor.
-
3La segregación por género en el mercado laboral está muy relacionada con factores individuales como el nivel educativo y la ocupación de los padres, y, por tanto, tiene su origen en las aspiraciones que se forman en la infancia y adolescencia.
![242020](https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/documents/242020/263997/mujeresOcupaciones-03_resumenokcast.png/5b2c1059-873a-d059-0a33-98d87466f7d6?t=1579542569000)
En Europa, la presencia de hombres y mujeres en ocupaciones directivas y profesionales está muy equilibrada. Sin embargo, las mujeres han accedido en mayor proporción a puestos administrativos, comerciales y del sector servicios, y en menor, a ocupaciones manuales.
Los hijos y las hijas cuyos padres y madres tenían trabajos manuales tienen más probabilidad de acabar en este tipo de ocupaciones. En cambio, las hijas cuyas madres trabajaban en ocupaciones prestigiosas tienen menos probabilidades de acceder a puestos manuales que el resto, pero una vez que acceden, es más probable que rompan con los estereotipos de género y ocupen puestos tradicionalmente destinados a los hombres y que suelen tener mejores condiciones laborales.