Artículo

¿Están desapareciendo los empleos intermedios? El mito de la polarización laboral en Europa

Daniel Oesch, Universidad de Lausana, Suiza; Giorgio Piccitto, Universidad Bocconi de Milán, Italia

No hay evidencia de polarización laboral en Europa. A diferencia de lo ocurrido en los Estados Unidos, en Alemania, el Reino Unido, España y Suecia han aumentado los empleos considerados «buenos» –es decir, con sueldos por encima de la media, exigencias educativas altas y prestigio social– y se han reducido los «malos».
Puntos clave
  • 1
       En el conjunto de países europeos considerados, el empleo en las ocupaciones de mayor calidad creció unos 10 puntos porcentuales desde principios de los años noventa, cuando representaban aproximadamente el 20% del empleo, hasta el 2015, en que se llegó al 30%.
  • 2
       El cambio ocupacional en España ha sido aún más espectacular. En apenas 25 años casi se ha duplicado el empleo en las ocupaciones de mayor calidad, creciendo en 15 puntos porcentuales cuando se consideran los salarios, el nivel educativo y el prestigio.
  • 3
       La investigación analiza el cambio en la composición del empleo en Alemania, España, Suecia y el Reino Unido, que ejemplifican distintos modelos del estado del bienestar en Europa y agrupan a la mitad de la población del continente.
Crecen las buenas ocupaciones y se reducen las malas
polarizacionMercado_resumen_cast.png

En apenas 25 años, en España prácticamente se ha duplicado el empleo en las ocupaciones de mayor calidad, creciendo en 15 puntos porcentuales cuando se consideran los salarios, el nivel educativo o el prestigio. Eso sí, aunque el patrón se repite (crecen más las buenas ocupaciones y las intermedias y se reducen las malas), el cambio es menos acusado cuando se analiza la satisfacción laboral. Lo que resulta comprensible si tenemos en cuenta que España es uno de los países europeos con niveles más bajos de satisfacción laboral, incluso entre los trabajadores de ocupaciones bien pagadas o con alto prestigio ocupacional.

La calidad del empleo va más allá del salario

Un «buen empleo» muchas veces se asocia a un empleo «bien pagado». Sin embargo, la calidad del empleo es un fenómeno multidimensional que difícilmente puede reducirse exclusivamente a los salarios. Por eso aquí se adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan cuatro indicadores de calidad del empleo:

  1. El ingreso medio de la ocupación.

  2. El nivel educativo.

  3. El prestigio ocupacional.

  4. La satisfacción laboral de los trabajadores.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Infodato

Formación de capital humano

Tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España y la UE-27.

Infodato

Dificultades de las familias relacionadas con la vivienda

El 54,5 % de los hogares monoparentales no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. ¿Qué tipo de carencia material tienen el resto de hogares?

Reseña

Entre la complacencia y el sueno contraproducente

Los dos libros reseñados comparten la preocupación por el declive de Estados Unidos y señalan los problemas a los que se enfrenta el país. Desde perspectivas diferentes, ambos llegan al mismo diagnóstico sobre la sociedad estadounidense y el peligro que corre la democracia.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.