Artículo

Trabajo remunerado y no remunerado: la pandemia acentúa el fenómeno de la doble jornada entre las mujeres

Lídia Farré, Universitat de Barcelona, MOVE e IAE-CSIC; Libertad González, Universitat Pompeu Fabra y Barcelona GSE
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación basados en encuestas sobre el impacto social de la covid-19

El estudio sobre el que se basa este artículo analiza los efectos de la pandemia de la covid-19 sobre la distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta entre hombres y mujeres con menores de 13 años en dos momentos: el periodo inmediatamente anterior a la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo del 2020, y el periodo posterior al confinamiento y a la primera ola (noviembre y diciembre del 2020). El objetivo del estudio es aproximarse a los efectos asociados a la irrupción de la pandemia sobre la desigualdad de género.
Puntos clave
  • 1
       Antes de la pandemia, la jornada de trabajo semanal de las mujeres, considerando tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, era 10 horas más larga que la de los hombres (73 horas en el caso de las mujeres frente a 63 horas en el de los hombres). El trabajo no remunerado representaba el 41% de la jornada de los hombres y el 66% de la jornada de las mujeres.
  • 2
       Tras la primera ola de la pandemia y el confinamiento, la brecha de género en el total de horas trabajadas aumentó a 16 horas (62 horas en el caso de la población masculina vs. 78 horas en el de la población femenina), debido a la mayor dedicación de las mujeres al trabajo no remunerado (48 horas antes del confinamiento frente a 54 horas después de este).
  • 3
       La mayor flexibilidad laboral de las mujeres, junto con la presencia de modelos sociales tradicionales, podrían explicar el incremento en la brecha de género en la dedicación al trabajo no remunerado.
  • 4
       El reparto desigual de las responsabilidades familiares puede tener costes importantes para las oportunidades laborales de las mujeres.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Documentos relacionados

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya: “El futuro de la (des)igualdad de género

En colaboración con el Centro de Estudios Demográficos, organizamos este ciclo de conferencias para analizar viejas y nuevas brechas de género ocupacionales.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.