Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Sergi Trias-Llimós, Centre d'Estudis Demogràfics (CERCA/UAB)
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre tecnología y sociedad (FS21-1B)

En España persisten las desigualdades socioeconómicas en materia de salud. Ello puede explicarse, en parte, por la interacción de múltiples variables, como la educación y el género. La pandemia de covid-19 intensificó el impacto potencial de dos factores cruciales en las desigualdades en salud: la alfabetización sanitaria y la brecha digital socioeconómica. El presente artículo explora estos factores en el marco de la relación entre la educación y el estado de salud individual autodeclarado en una muestra representativa de la población española de 50 a 79 años. Los principales resultados sugieren que las mujeres declaran tener una salud más deficiente que los hombres, y que los grupos con un bajo nivel de estudios declaran tener una salud más deficiente que aquellos con un elevado nivel educativo. El uso de internet y unos niveles de alfabetización sanitaria «adecuados» se relacionan con un mejor estado de salud en los grupos con un bajo nivel educativo.
Puntos clave
  • 1
       En España, los grupos con un nivel de estudios alto suelen declarar una mejor salud (el 66% de las mujeres y el 75% de los hombres declaran tener una buena salud) que aquellos con un nivel de estudios bajo (el 50% de las mujeres y el 62% de los hombres declaran tener una buena salud).
  • 2
       La alfabetización sanitaria se refiere a la capacidad de las personas para satisfacer y comprender complejas demandas orientadas a fomentar y mantener la salud. Se relaciona positivamente con los resultados sanitarios en las mujeres, pero no en los hombres.
  • 3
       El grupo que declaró tener un estado de salud más deficiente fue el de las mujeres con un bajo nivel educativo y unos niveles de alfabetización sanitaria «inadecuados» (47%).
  • 4
       Se constató una relación positiva entre el uso de internet y una buena salud, tanto en los hombres como en las mujeres, pero parece que esta relación es más significativa en los grupos con un nivel educativo bajo.
  • 5
       El uso de internet y la alfabetización sanitaria se relacionan con diferencias educativas en materia de salud. Mejorar la alfabetización sanitaria de la población, educar a todos los grupos sociales y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir las desigualdades en materia de salud.
UsoInternetY+Educacio%CC%81n+Desigualdades_0.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Brecha entre analógicos y digitales

La revolución tecnológica no ha alcanzado a toda la población por igual. Esto conduce a la aparición de brechas tecnológicas tanto entre países como entre colectivos.

Infodato

Dependencia para el cuidado personal

¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

Artículo

Los cuidados de larga duración en los países europeos después de la crisis

Las crisis económicas traen consigo múltiples decisiones políticas que afectan a los sistemas de salud. En este artículo del Observatorio Social de ”la Caixa” analizamos los efectos de la crisis en la reforma del sistema de cuidados de larga duración en los países europeos.

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil


Ciencia

Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?