Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

Carme Montserrat, Marta Garcia-Molsosa, Pere Soler, Anna Planas, Edgar Iglesias y Paula Boned, Liberi, Universitat de Girona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2020 (LCF/PR/SR20/52550014)

Frente al persistente problema de la violencia machista y al impacto que esta tiene en la infancia, el proyecto de investigación WeAreHere!, sobre el que se basa el presente artículo, reconoce y favorece el papel que los niños y adolescentes pueden tener a la hora de explicar problemas que se desarrollan en su entorno familiar, así como para buscar apoyo para ellos y sus familias. La finalidad del proyecto es contribuir a la detección precoz de esta violencia desde el entorno escolar y establecer un modelo de actuación contando con la voz de los alumnos. Para ello, en el marco de la investigación, se ha contado con seis grupos de expertos formados por niños y adolescentes de 10 a 16 años de seis municipios de Cataluña. El principal instrumento elaborado ha sido un cuestionario contestado por 3.650 niños y niñas de entre cuarto de primaria y cuarto de ESO, de un total de 106 centros educativos de Cataluña. Los resultados obtenidos describen el concepto de violencia machista que tienen y cuáles son, desde su perspectiva, las mejores formas de obtener información y ayuda. Estos identifican una serie de obstáculos en el momento de comunicar en la escuela una situación de violencia machista que se desarrolla en casa y apuntan cómo se les podría ayudar, para formar parte, así, de la resolución del problema. Asimismo, reconocen el papel de los centros educativos como fuente de información, pero establecen prioridades entre quiénes y cómo les pueden ayudar. La investigación llevada a cabo pretende esclarecer los mecanismos para hacer efectiva esta ayuda y orientación.
Puntos clave
  • 1
       El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista, principalmente en la escuela, los medios de comunicación e internet. Identifican inequívocamente la violencia sexual y física, pero dudan ante formas de violencia psicológica, económica y vicaria. No obstante, son las chicas las que muestran un mayor grado de acuerdo en la identificación de la violencia en todas sus formas y ámbitos.
  • 2
       La mayoría del alumnado encuestado muestra la voluntad de implicarse activamente y detener la violencia defendiendo a la madre (85%) y pidiendo ayuda (84%), pero el 59% afirman no saber dónde acudir. Con menor intensidad aparecen las estrategias de bloqueo emocional, más frecuentes entre los que sí han vivido violencia en casa.
  • 3
       Niños y niñas preferirían obtener información sobre la violencia machista a través de una persona experta en la escuela (72%) o el docente de una asignatura (62%). En cambio, comunicarían antes una situación de violencia a la policía, a sus familiares o a un teléfono de emergencia que a sus profesores.
  • 4
       También preferirían pedir ayuda por el móvil (80%) o cara a cara (74%), y menos por las redes sociales o el correo electrónico, especialmente en primaria. Asimismo, señalan que la persona que les ayude debería tener experiencia y ser capaz de solucionar el problema, y debería escucharlos y creerlos.
impactoDeLaViolenciaMachistaEnLosHijosEHijas_0.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.