Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

Carme Montserrat, Marta Garcia-Molsosa, Pere Soler, Anna Planas, Edgar Iglesias y Paula Boned, Liberi, Universitat de Girona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2020 (LCF/PR/SR20/52550014)

Frente al persistente problema de la violencia machista y al impacto que esta tiene en la infancia, el proyecto de investigación WeAreHere!, sobre el que se basa el presente artículo, reconoce y favorece el papel que los niños y adolescentes pueden tener a la hora de explicar problemas que se desarrollan en su entorno familiar, así como para buscar apoyo para ellos y sus familias. La finalidad del proyecto es contribuir a la detección precoz de esta violencia desde el entorno escolar y establecer un modelo de actuación contando con la voz de los alumnos. Para ello, en el marco de la investigación, se ha contado con seis grupos de expertos formados por niños y adolescentes de 10 a 16 años de seis municipios de Cataluña. El principal instrumento elaborado ha sido un cuestionario contestado por 3.650 niños y niñas de entre cuarto de primaria y cuarto de ESO, de un total de 106 centros educativos de Cataluña. Los resultados obtenidos describen el concepto de violencia machista que tienen y cuáles son, desde su perspectiva, las mejores formas de obtener información y ayuda. Estos identifican una serie de obstáculos en el momento de comunicar en la escuela una situación de violencia machista que se desarrolla en casa y apuntan cómo se les podría ayudar, para formar parte, así, de la resolución del problema. Asimismo, reconocen el papel de los centros educativos como fuente de información, pero establecen prioridades entre quiénes y cómo les pueden ayudar. La investigación llevada a cabo pretende esclarecer los mecanismos para hacer efectiva esta ayuda y orientación.
Puntos clave
  • 1
       El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista, principalmente en la escuela, los medios de comunicación e internet. Identifican inequívocamente la violencia sexual y física, pero dudan ante formas de violencia psicológica, económica y vicaria. No obstante, son las chicas las que muestran un mayor grado de acuerdo en la identificación de la violencia en todas sus formas y ámbitos.
  • 2
       La mayoría del alumnado encuestado muestra la voluntad de implicarse activamente y detener la violencia defendiendo a la madre (85%) y pidiendo ayuda (84%), pero el 59% afirman no saber dónde acudir. Con menor intensidad aparecen las estrategias de bloqueo emocional, más frecuentes entre los que sí han vivido violencia en casa.
  • 3
       Niños y niñas preferirían obtener información sobre la violencia machista a través de una persona experta en la escuela (72%) o el docente de una asignatura (62%). En cambio, comunicarían antes una situación de violencia a la policía, a sus familiares o a un teléfono de emergencia que a sus profesores.
  • 4
       También preferirían pedir ayuda por el móvil (80%) o cara a cara (74%), y menos por las redes sociales o el correo electrónico, especialmente en primaria. Asimismo, señalan que la persona que les ayude debería tener experiencia y ser capaz de solucionar el problema, y debería escucharlos y creerlos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Convocatoria

Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre educación y sociedad (FS22-2B)

Esta convocatoria del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” ha tenido como objetivo apoyar proyectos de investigación en ciencias sociales en los que se utilicen datos de encuestas cuantitativas sobre la educación y la sociedad en España.

Informe

Desigualdad de oportunidades en el rendimiento educativo en España y Europa

¿Qué hay detrás de las desigualdades educativas? Los factores ajenos a los estudiantes (como género, procedencia o estatus económico y cultural de los padres), explican un 32 % de las diferencias en su rendimiento académico.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.