Artículo
Sistema de vivienda y estado del bienestar. El caso español en el marco europeo
-
1En España el 38,4% de las familias con rentas más bajas (primer quintil de renta) están en situación de sobreesfuerzo (hogares en los que el coste de la hipoteca o alquiler supone más del 40% de los ingresos totales). Entre los hogares del segundo quintil, esta tasa ya cae al 11%, mientras que para el total de la población la media se sitúa en el 19,8%.
-
2Mirando específicamente el segmento del mercado de alquiler, la tasa de sobreesfuerzo de la población en general es del 42,1%, la más elevada de Europa.
-
3En España existen unas 276.000 viviendas de alquiler social, lo que equivale al 1,5% del parque de viviendas. Históricamente, la acción pública ha priorizado el acceso a la propiedad mediante la vivienda protegida de compraventa.
-
4En España la inversión en políticas de vivienda está en la parte baja de la comparativa europea: recibe tan solo el 0,9% del presupuesto total para asuntos sociales, lo que representa el 0,23% del PIB.
El gasto en protección social supone el 39,9% del gasto público total. Dentro de este apartado de los presupuestos, hay muy poco margen para el gasto en vivienda social, que representa tan solo un 0,1% del gasto público total.
El bajo gasto social en vivienda provoca unos desajustes que sobrecargan otras prestaciones del Estado del bienestar, lo que a su vez afecta a las arcas del Estado. No disponer de una vivienda digna y apropiada por lo que respecta a condiciones físicas y económicas tiene un efecto negativo sobre la salud, el desarrollo educativo de los niños y las necesidades de asistencia y de servicios sociales de las personas más vulnerables de la vivienda.