Artículo

Sistema de vivienda y estado del bienestar. El caso español en el marco europeo

Jordi Bosch, Universitat Pompeu Fabra; Carme Trilla, Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona; Adaptación: Xavier Aguilar

Desde 1952 hasta hoy, en España se han edificado más de 6,8 millones de viviendas con alguna modalidad de protección. Esto supone el 26% del total del parque residencial (estimado en 25,5 millones de viviendas). Sin embargo, este parque de viviendas ha ido pasando a manos privadas y el sector público no ha podido dotarse de recursos residenciales protegidos para hacer frente a las necesidades de las sucesivas generaciones. Actualmente, la demanda potencial de vivienda social se calcula en 1,5 millones de hogares y, de acuerdo con las proyecciones demográficas, podría elevarse hasta los 2,6 millones en el año 2030.
Puntos clave
  • 1
       En España el 38,4% de las familias con rentas más bajas (primer quintil de renta) están en situación de sobreesfuerzo (hogares en los que el coste de la hipoteca o alquiler supone más del 40% de los ingresos totales). Entre los hogares del segundo quintil, esta tasa ya cae al 11%, mientras que para el total de la población la media se sitúa en el 19,8%.
  • 2
       Mirando específicamente el segmento del mercado de alquiler, la tasa de sobreesfuerzo de la población en general es del 42,1%, la más elevada de Europa.
  • 3
       En España existen unas 276.000 viviendas de alquiler social, lo que equivale al 1,5% del parque de viviendas. Históricamente, la acción pública ha priorizado el acceso a la propiedad mediante la vivienda protegida de compraventa.
  • 4
       En España la inversión en políticas de vivienda está en la parte baja de la comparativa europea: recibe tan solo el 0,9% del presupuesto total para asuntos sociales, lo que representa el 0,23% del PIB.
La vivienda como parte del gasto público
La vivienda como parte del gasto público

El gasto en protección social supone el 39,9% del gasto público total. Dentro de este apartado de los presupuestos, hay muy poco margen para el gasto en vivienda social, que representa tan solo un 0,1% del gasto público total. 

El bajo gasto social en vivienda provoca unos desajustes que sobrecargan otras prestaciones del Estado del bienestar, lo que a su vez afecta a las arcas del Estado. No disponer de una vivienda digna y apropiada por lo que respecta a condiciones físicas y económicas tiene un efecto negativo sobre la salud, el desarrollo educativo de los niños y las necesidades de asistencia y de servicios sociales de las personas más vulnerables de la vivienda.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Infodato

Beneficios sociales por programas

Un 23,1 % del PIB de España se destina a programas de atención a las personas mayores, salud, desempleo, discapacidad, familia, exclusión social y vivienda.

Infodato

Feminización del trabajo de cuidados

El 10 % de las mujeres de España realizan trabajos de cuidados, superando de lejos el 5 % de los hombres cuidadores.

Infodato

Solidaridad intergeneracional

El 34,8 % de los abuelos de España cuidan habitualmente de sus nietos, una cifra muy superior a la media europea.

Infodato

Participación en las prestaciones del estado del bienestar

Entre el 2008 y el 2018, aumentaron las prestaciones a la vejez, pero no se mejoraron las ayudas familiares.

Buenas prácticas

El efecto de los programas de jubilación anticipada sobre el empleo juvenil

Contrariamente a lo que se desprende de una concepción bastante generalizada, retrasar la salida del mercado laboral no disminuye el empleo juvenil, sino que podría impulsarlo.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.