

Responsabilidad individual y colectiva en el contexto de la pandemia de la covid-19
Magdalena Bobowik, Utrecht University y Universitat Pompeu Fabra
Mirjana Rupar y Maciej Sekerdej, Universidad Jaguelónica
Elia Soler Pastor, Universitat Pompeu Fabra
Maitane Arnoso, Universidad del País Vasco
Djouaria Ghilani, Universidad Libre de Bruselas
Foroogh Ghorbani y Silvia Mari, Universidad de Milán-Bicocca
Borja Martinovic, Utrecht University
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19
En el contexto actual de pandemia sanitaria mundial, los conceptos de responsabilidad individual y de responsabilidad colectiva pueden contribuir a comprender algunas de las consecuencias negativas de la covid-19. Para combatir la pandemia, es fundamental identificar los factores psicológicos que pueden influir en los comportamientos y las actitudes de la ciudadanía, ya que de ellos depende parte del éxito de las medidas sanitarias y sociales que se aplican actualmente. El estudio sobre el que se basa este artículo evalúa en qué grado sentirse responsable de la propia salud y de la de las personas más cercanas, en comparación con sentirse responsable de la salud de otras personas, ya sean de la comunidad local o global, se relaciona, entre otros aspectos, con las prácticas de salud pública o el acuerdo con las políticas sanitarias y sociales. Estas prácticas y actitudes son las que ayudan a luchar contra la pandemia: entre otras, mantener las distancias de seguridad o cumplir con las normas sanitarias y de restricción de la movilidad.
Puntos clave
-
1Ocho de cada diez personas en España se sienten responsables de evitar contagiarse por la covid-19, o de que se contagien sus seres queridos, pero menos de evitar que se contagien otras personas de su comunidad local o global.
-
2Las personas con un mayor sentido de la responsabilidad individual, orientada hacia su propia salud y a la de sus seres queridos, son las que respetan más las conductas preventivas, como las medidas de higiene o el distanciamiento social.
-
3Las personas con un mayor sentido de la responsabilidad colectiva, orientada hacia otras personas de la comunidad local y global, son las que muestran una mayor solidaridad hacia los demás en tiempos de pandemia. Muchas de estas personas comparten información relevante con otras o participan en redes comunitarias de cuidados.
-
4La responsabilidad individual se asocia más estrechamente con estar de acuerdo con las medidas políticas restrictivas (como la movilidad limitada), mientras que únicamente la responsabilidad colectiva se asocia con una conducta prosocial.
-
5En general, la ciudadanía está de acuerdo con medidas básicas estructurales (como los subsidios o la renta básica universal) para amortiguar el impacto de la pandemia.

Autores
Magdalena Bobowik , Utrecht University y Universitat Pompeu Fabra
Mirjana Rupar y Maciej Sekerdej , Universidad Jaguelónica
Elia Soler Pastor , Universitat Pompeu Fabra
Maitane Arnoso , Universidad del País Vasco
Djouaria Ghilani , Universidad Libre de Bruselas
Foroogh Ghorbani y Silvia Mari , Universidad de Milán-Bicocca
Borja Martinovic , Utrecht University