Artículo

¿Quién se cree las 'fake news' en España?

Nina Wiesehomeier y D.J. Flynn, School of Global and Public Affairs, IE University
Artículo ganador de la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social basados en la realización de encuestas, 2019

Las noticias falsas han distorsionado recientes elecciones regionales, nacionales y europeas, y socavan los esfuerzos públicos para hacer frente a crisis graves, como por ejemplo el brote de coronavirus. Los líderes y partidos populistas exacerban estos desafíos al promover teorías de conspiración y cuestionar la credibilidad de los expertos. En nuestro estudio encontramos que los votantes con actitudes conspirativas y populistas tienden a creerse noticias falsas. Los intentos de contrarrestar las afirmaciones falsas a menudo fracasan y, en algunos casos, son contraproducentes. Nuestros resultados subrayan la dificultad de combatir eficazmente la información errónea y la necesidad de realizar pruebas experimentales para identificar correcciones efectivas para prevenir consecuencias no deseadas.
Puntos clave
  • 1
       Las actitudes conspirativas y populistas están vinculadas a la creencia en noticias falsas.
  • 2
       Las personas que se informan sobre noticias en las redes sociales (Whatsapp, Facebook, Twitter) tienen más probabilidades de creer en afirmaciones falsas.
  • 3
       Los mensajes correctivos que ponen en duda las creencias y las convicciones personales más arraigadas pueden tener efectos contraproducentes y aumentar la creencia en noticias falsas.
  • 4
       No hay ninguna fuente de mensajes correctivos (institucionales o individuales) que sea más efectiva que otra: diferentes tipos de fuentes crean efectos similares.
Prevalencia de la creencia en las noticias falsas. Porcentaje de personas encuestadas que creen en la veracidad de las noticias
Prevalencia de la creencia en las noticias falsas. Porcentaje de personas encuestadas que creen en la veracidad de las noticias

Mientras el 85% de las personas encuestadas consideraron un hecho cierto que la actividad humana está causando episodios climatológicos extremos, el nivel de creencia en las otras afirmaciones (todas ellas falsas) resultó muy variado. La mitad de los participantes creyeron que los dueños de las patentes estaban limitando la provisión de medicamentos contra el cáncer para aumentar sus beneficios o que los alimentos genéticamente modificados no eran seguros. Solo alrededor de 10% creyeron que el Gobierno de España estaba planeando la sustitución de clases de lengua por clases de religión en las escuelas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.