Buenas prácticas

Programa de Personas Mayores

Un programa que contribuye a mejorar la calidad de vida de los mayores y refuerza su autonomía y participación social, especialmente en las situaciones de vulnerabilidad.

Matia Instituto Gerontológico;

Reto

Vivir más y vivir mejor es una excelente noticia que trae consigo nuevos e ineludibles desafíos a los que la sociedad debe responder, destacando entre ellos el futuro de los cuidados.

En 2014 la Encuesta Europea de Salud informaba que el 20,7% de las personas de 65 años y más tienen dificultades para llevar a cabo alguna de las actividades básicas de la vida diaria, aumentando el porcentaje de las personas que necesitan ayuda al 53,7% en los mayores de 85 años.

Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que la de los hombres, pero una esperanza de vida saludable (años de vida sin problemas de salud graves o moderados) menor.

En España, el porcentaje de los mayores de 65 años que viven en hogares unipersonales aumenta durante el proceso de envejecimiento, llegando a vivir solos el 21,1% de los hombres y el 40,9% de las mujeres mayores de 85 años. Hay más de 4,5 millones de personas que cuidan a otras de manera altruista (el 15,5% de estos cuidadores son mayores de 65 años), además de cientos de miles de empleadas de hogar (mayoría de mujeres inmigrantes).

1. Acción

«Primero las personas: cuidar como nos gustaría ser cuidados» es un proceso de investigación-acción participativa sobre el futuro de los cuidados.

”la Caixa”, con la colaboración de Matia Instituto Gerontológico, ha puesto en marcha diversas acciones para estudiar las opiniones y percepciones sociales existentes sobre los cuidados y la dependencia en el envejecimiento:

  1. Una exhaustiva revisión de la bibliografía científica existente, así como de las diversas experiencias internacionales en el mundo de los cuidados.

  2. Un estudio cualitativo sobre los cuidados en las relaciones de dependencia.

  3. Un estudio con una muestra de 4.784 personas a través de un cuestionario on-line a profesionales y ciudadanos sobre sus opiniones en torno a las responsabilidades en los procesos de cuidado.

  4. Diversas entrevistas en profundidad a académicos, profesionales y personal del mundo asociativo.

  5. Cuatro jornadas de reflexión y debate en Gerona, Málaga, Madrid y Bilbao.

2. Resultados

La carta «Primero las personas: cuidar como nos gustaría ser cuidados» es el fruto de este amplio proceso que pretende sensibilizar sobre los cuidados que afectan a nuestros modos de vida y convivencia.

Situar por delante a la persona y cuidarla como nos gustaría ser cuidados implica:

  • Ponerse en el lugar del otro (bien sea el cuidador o la persona que es cuidada).

  • Tratarlo con dignidad y respeto a los derechos, que son la base del buen trato.

  • Fomentar la autonomía, respetar la autodeterminación, mantener las responsabilidades sobre la propia vida y el derecho a recibir apoyo.

  • Promover la corresponsabilidad en las tareas de cuidado.

  • Tratar a las personas teniendo en cuenta tanto sus necesidades físicas como cognitivas, emocionales, espirituales, etc., todas ellas fundamentan una atención integral.

  • Formar a los cuidadores, acompañarles y apoyarles, también para dispensar cuidados paliativos.

  • Fomentar la participación y visibilizar los cuidados.

 

 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.