"/>

Artículo

Los nuevos cuidadores

Antonio Abellán, Alba Ayala y Julio Pérez, CSIC, CCHS; Rogelio Pujol, INE; Gerdt Sundström, Universidad de Jönköping; Adaptación: María Ramos, Investigadora postdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid

Las mujeres siguen siendo quienes con mayor frecuencia se encargan del cuidado de un familiar dependiente. Sin embargo, en los hogares de dos personas mayores hay un equilibrio entre hombres y mujeres en los cuidados y además a edades muy avanzadas (a partir de los 80 años) hay más hombres que mujeres responsables de los cuidados informales de un familiar dependiente.
Puntos clave
  • 1
       Hasta los 65 años, los cuidados de familiares dentro de la familia recaen fundamentalmente en las mujeres.
  • 2
       Con la edad se van acortando las diferencias de género en los cuidados y, a partir de los 80 años, hay más hombres como principales cuidadores de un familiar que mujeres.
  • 3
       En los hogares de dos miembros, que es el tipo de hogar que más ha crecido en los últimos años entre las personas mayores, el cuidado a la pareja está muy generalizado.
  • 4
       Los cambios demográficos y sociales plantean nuevos retos para los servicios públicos y las familias. Los hogares de dos personas mayores presentan necesidades dobles: las de las personas dependientes, pero también las de sus cuidadores.
Perfil de los principales cuidadores según tipo de hogar
Graf_StrategicCAST.jpg

Las mujeres de mediana edad son el perfil más frecuente entre las personas que se encargan de los cuidados informales dentro de la familia. En casi todos los grupos de edad hay muchas más mujeres que hombres cuidadores, y las diferencias de género son particularmente acusadas entre los 45 y los 65 años. En esas edades hay hasta seis veces más mujeres que hombres haciéndose cargo del cuidado de un familiar dependiente.

Sin embargo, a partir de los 80 años las diferencias de género en los cuidados se reducen, y es entonces cuando hay más hombres (27.900) que mujeres (20.300) como principal cuidador dentro de la familia.

Los nuevos hogares

Hasta hace unas décadas en España era muy frecuente que las personas mayores convivieran en el hogar familiar junto a miembros de distintas generaciones. Ahora, el tamaño de los hogares es cada vez menor y los mayores que viven en familia son minoría: la mayor parte de ellos viven solos (el 23%) o en pareja (42%), que es la forma de convivencia que más ha crecido entre los mayores.

Cuidar a quien cuida

Más allá de la satisfacción personal derivada de cuidar a quien se quiere, el cuidado de personas dependientes puede tener efectos negativos sobre el bienestar de los cuidadores porque puede perjudicar sus relaciones sociales y su estado físico y emocional. Son muchas las posibles actuaciones de apoyo a cuidadores, desde las intervenciones formativas para familiares a los programas de orientación y apoyo psicológico a los cuidadores. Tan necesario como extender las redes formales de cuidado a personas mayores es fortalecer los programas de apoyo a cuidadores informales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Actividad

La geopolítica de los grandes cambios

Cambios políticos, socioeconómicos y tecnológicos. Estamos inmersos en grandes cambios que merecen un análisis geopolítico. Para ver dónde estamos y hacia dónde vamos, junto con el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals, debatiremos acerca de los nuevos retos industriales y tecnológicos en este ciclo de conferencias.

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Artículo

¿Afectan el género, la experiencia y la carga de trabajo en las decisiones judiciales sobre violencia de género?

¿Jueces y juezas son igual de proclives a conceder órdenes de alejamiento en casos de violencia de género? Según este estudio, el género por sí solo no es determinante, pero sí es un factor clave unido a la experiencia y al volumen de casos.

Artículo

Los hombres, ¿viven en hogares con más patrimonio que las mujeres?

¿Existe una brecha de género en relación con el patrimonio de los hogares? Según este estudio, la diferencia se acusa más en edades avanzadas, puesto que en la vejez las mujeres tienen más probabilidades de enviudar y ver limitado su patrimonio.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.