Artículo

Los equilibrios del estado del bienestar

El estado del bienestar favorece a las personas mayores frente a la población infantil a lo largo de su ciclo de vida

Concepció Patxot y Gianko Michailidis, Universitat de Barcelona

El estado del bienestar, a medida que crece, se sesga hacia las personas mayores: el coste para atender las necesidades de los mayores está altamente socializado, mientras que el coste para hacer frente a los requerimientos de la población infantil se deja, en mayor medida, en manos de sus familias. Esto implica que tanto los niños como los jóvenes están más desprotegidos durante el ciclo económico y, además, se encuentran más expuestos al riesgo de pobreza. Dado que la sostenibilidad financiera del estado del bienestar peligra a causa del envejecimiento demográfico, este sesgo hacia las personas mayores podría estar creando incentivos negativos para tener hijos. Esto generaría, a su vez, un círculo vicioso que perjudicaría la sostenibilidad financiera del estado del bienestar. Esta sostenibilidad podría mejorar si las políticas de bienestar adquirieran una perspectiva de ciclo de vida.
Puntos clave
  • 1
       El estado del bienestar ha sustituido las transferencias familiares de forma asimétrica, favoreciendo los recursos destinados a las personas mayores frente a los destinados a la población infantil.
  • 2
       La crisis económica del 2008 ha agravado esta situación en España; esta coyuntura explica el aumento de la pobreza infantil, superior a la del resto de la población.
  • 3
       Como resultado del sesgo en las transferencias intergeneracionales, el proceso de envejecimiento de la población fomenta la sostenibilidad política del sistema, pero perjudica su sostenibilidad financiera.
  • 4
       Con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera del estado del bienestar, los sistemas redistributivos deberían diseñarse considerando su impacto a lo largo del ciclo de vida.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Infodato

Beneficios sociales por programas

Un 23,1 % del PIB de España se destina a programas de atención a las personas mayores, salud, desempleo, discapacidad, familia, exclusión social y vivienda.

Infodato

Feminización del trabajo de cuidados

El 10 % de las mujeres de España realizan trabajos de cuidados, superando de lejos el 5 % de los hombres cuidadores.

Infodato

Solidaridad intergeneracional

El 34,8 % de los abuelos de España cuidan habitualmente de sus nietos, una cifra muy superior a la media europea.

Infodato

Participación en las prestaciones del estado del bienestar

Entre el 2008 y el 2018, aumentaron las prestaciones a la vejez, pero no se mejoraron las ayudas familiares.

Buenas prácticas

El efecto de los programas de jubilación anticipada sobre el empleo juvenil

Contrariamente a lo que se desprende de una concepción bastante generalizada, retrasar la salida del mercado laboral no disminuye el empleo juvenil, sino que podría impulsarlo.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.