Artículo

La equidad entre generaciones como garantía del bienestar social

Las transferencias de recursos entre generaciones permiten satisfacer necesidades de las personas a lo largo de su ciclo vital

Gemma Abio, Concepció Patxot y Meritxell Solé, Universitat de Barcelona; Elisenda Rentería, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona; Guadalupe Souto, Universitat Autònoma de Barcelona

Las personas, a lo largo de su vida, consumen, producen, ahorran y comparten recursos, y las actividades que desarrollan varían significativamente según el momento de su ciclo vital. Tanto en la infancia como en la etapa de la vejez, las necesidades de consumo personales superan las que podría cubrir cualquier actividad económica, mientras que solo durante la edad activa se producen recursos. Para satisfacer las necesidades y garantizar el bienestar de toda la población son claves las transferencias de recursos entre generaciones. A este fin, las sociedades organizan las transferencias de recursos intergeneracionales a través de las familias y del sector público. Esta organización varía según el desarrollo del estado del bienestar en cada país y está condicionada por los cambios económicos, sociales y demográficos que se producen en la sociedad.
Puntos clave
  • 1
       Los individuos, durante su edad activa, generan superávit en relación con los recursos, mientras que en las etapas de la infancia y la vejez priman las necesidades de consumo; esto es lo que se denomina el déficit del ciclo de vida.
  • 2
       Para financiar este déficit, los principales mecanismos de reasignación de recursos provienen de las familias (que directamente se hacen cargo de financiar las necesidades de sus hijos y, en parte, de sus mayores) y del sector público (en lo que respecta a pensiones, desempleo, salud y educación).
  • 3
       Según el desarrollo del estado del bienestar en los diferentes países, estos organizan de modo distinto las transferencias de recursos. En los países en que se pagan más impuestos, los niños y mayores reciben más recursos.
  • 4
       Mención aparte del trabajo remunerado, también se producen recursos mediante el trabajo del hogar y de cuidado de las personas dependientes (hijos y progenitores). Este tipo de trabajo lo desarrollan, en mayor medida, las mujeres.
Las necesidades de consumo y la capacidad de obtener rentas laborales varían a lo largo del ciclo vital de las personas

Durante la infancia, hasta el momento de la incorporación de los individuos al mercado laboral, las necesidades de los niños se satisfacen con los recursos económicos aportados directamente por las familias y por el conjunto de la sociedad. En la vida activa de la población se producen, mediante las rentas laborales, más recursos de los que se consumen, que sirven para sufragar los costes de las necesidades de las otras generaciones. Al llegar a la vejez, los mayores dejan de realizar actividades productivas económicamente y sus necesidades de consumo pasan a ser financiadas por las transferencias de recursos provenientes del sector público y de sus familias. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Palma: “Quiénes somos y dónde vivimos: repensando el tiempo presente”

¿Cómo cambian los territorios por los cambios demográficos? Este ciclo analiza el impacto de factores como el envejecimiento, la despoblación de zonas rurales o la migración.

Infodato

Beneficios sociales por programas

Un 23,1 % del PIB de España se destina a programas de atención a las personas mayores, salud, desempleo, discapacidad, familia, exclusión social y vivienda.

Infodato

Feminización del trabajo de cuidados

El 10 % de las mujeres de España realizan trabajos de cuidados, superando de lejos el 5 % de los hombres cuidadores.

Infodato

Solidaridad intergeneracional

El 34,8 % de los abuelos de España cuidan habitualmente de sus nietos, una cifra muy superior a la media europea.

Infodato

Participación en las prestaciones del estado del bienestar

Entre el 2008 y el 2018, aumentaron las prestaciones a la vejez, pero no se mejoraron las ayudas familiares.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.