Artículo

¿Qué factores familiares afectan al desarrollo escolar de los hijos?

Diederik Boertien, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona

En las últimas dos décadas las familias españolas han cambiado con rapidez. Ahora hay menos niños que viven en la misma casa que sus dos padres biológicos. Utilizando datos del Censo de Población de 2011, se analiza hasta qué punto influye la estructura familiar en el desarrollo escolar infantil y qué importancia tiene este factor en comparación con otros como el nivel de estudios de la madre y los recursos económicos.
Puntos clave
  • 1
       Según el Censo de Población de 1991 casi el 90% de los chicos de 16 años vivían con sus dos progenitores en la misma casa. Hoy en día, esa estructura familiar ya no es tan habitual. Los datos del censo más reciente indican que en 2011 alrededor de una cuarta parte de los chicos y chicas de 16 años no vivían en la misma casa que su padre y su madre biológicos.
  • 2
       En las últimas décadas las familias con un nivel de estudios bajo han cambiado mucho más que las que tienen un nivel superior. En 2011 casi el 40% de los niños con una madre sin estudios de primaria no vivían con su padre biológico, frente al 17% de los que tenían una madre con título universitario.
  • 3
       Los niños que viven en hogares monoparentales tienen una probabilidad ligeramente menor de terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a su debido tiempo.
  • 4
       La influencia de la estructura familiar es muy reducida, en comparación con los efectos que tienen el nivel de estudios de la madre y las diferencias de recursos económicos entre las familias.
  • 5
       Dada la importancia de los factores socioeonómicos, las políticas destinadas a prevenir que los niños se queden rezagados en la escuela tendrán más probabilidades de éxito si se orientan a reducir las diferencias socioconómicas entre los hogares.
Probabilidad de no haber terminado la ESO a su debido tiempo en jóvenes de 16 años
Gr%C3%A0fic+castella+vivienda+bo.png

Este gráfico indica qué porcentaje de niños nacidos en 1995 no terminó la ESO a su debido tiempo en cada uno de los grupos en los que se han dividido. En el primer grupo, se aprecia que la influencia de la estructura familiar no llega al 5%. En cambio, en el segundo grupo se observa que, dependiendo del régimen de tenencia del hogar, la diferencia supera el 17%. Por último, si se comparan por el nivel de estudios de la madre, las diferencias son todavía más acusadas, y la diferencia aumenta hasta un 29%. Desde esta perspectiva, queda claro que factores como el nivel de estudios de la madre son mucho más importantes para el resultado escolar, que el número de progenitores con los que habitan los hijos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.