Publicador de contenidos

Artículo

¿Qué factores familiares afectan al desarrollo escolar de los hijos?

Diederik Boertien, Centro de Estudios Demográficos, Universitat Autònoma de Barcelona

En las últimas dos décadas las familias españolas han cambiado con rapidez. Ahora hay menos niños que viven en la misma casa que sus dos padres biológicos. Utilizando datos del Censo de Población de 2011, se analiza hasta qué punto influye la estructura familiar en el desarrollo escolar infantil y qué importancia tiene este factor en comparación con otros como el nivel de estudios de la madre y los recursos económicos.
Puntos clave
  • 1
       Según el Censo de Población de 1991 casi el 90% de los chicos de 16 años vivían con sus dos progenitores en la misma casa. Hoy en día, esa estructura familiar ya no es tan habitual. Los datos del censo más reciente indican que en 2011 alrededor de una cuarta parte de los chicos y chicas de 16 años no vivían en la misma casa que su padre y su madre biológicos.
  • 2
       En las últimas décadas las familias con un nivel de estudios bajo han cambiado mucho más que las que tienen un nivel superior. En 2011 casi el 40% de los niños con una madre sin estudios de primaria no vivían con su padre biológico, frente al 17% de los que tenían una madre con título universitario.
  • 3
       Los niños que viven en hogares monoparentales tienen una probabilidad ligeramente menor de terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a su debido tiempo.
  • 4
       La influencia de la estructura familiar es muy reducida, en comparación con los efectos que tienen el nivel de estudios de la madre y las diferencias de recursos económicos entre las familias.
  • 5
       Dada la importancia de los factores socioeonómicos, las políticas destinadas a prevenir que los niños se queden rezagados en la escuela tendrán más probabilidades de éxito si se orientan a reducir las diferencias socioconómicas entre los hogares.
Probabilidad de no haber terminado la ESO a su debido tiempo en jóvenes de 16 años
242020

Este gráfico indica qué porcentaje de niños nacidos en 1995 no terminó la ESO a su debido tiempo en cada uno de los grupos en los que se han dividido. En el primer grupo, se aprecia que la influencia de la estructura familiar no llega al 5%. En cambio, en el segundo grupo se observa que, dependiendo del régimen de tenencia del hogar, la diferencia supera el 17%. Por último, si se comparan por el nivel de estudios de la madre, las diferencias son todavía más acusadas, y la diferencia aumenta hasta un 29%. Desde esta perspectiva, queda claro que factores como el nivel de estudios de la madre son mucho más importantes para el resultado escolar, que el número de progenitores con los que habitan los hijos.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Bienestar psicologico telefonos moviles

Según este estudio, basado en la recogida de datos a través del móvil, los cambios emocionales repentinos pueden ser claros indicios del nivel de bienestar de una persona.

Artículo

Los jóvenes y su idea de la familia

La familia es importante para los jóvenes y un referente para formar la suya propia. No obstante, un estudio entre jóvenes de 16 a 32 años residentes en España revela que solo el 16 % tiene hijo.

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

Artículo

Ayuda jóvenes malestar emocional

Según este estudio, el 46 % de los jóvenes de entre16 y 32 años asegura padecer malestar emocional.

También te puede interesar

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.