Publicador de contenidos

Artículo

Emociones y estereotipos: ¿cómo vemos a las personas con discapacidad intelectual?

Eva Sotomayor, Universidad de Jaén
Proyecto seleccionado en la convocatoria Conecta 2021

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual (DI) sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país. En 2022, la tasa de empleo de este colectivo fue del 23,8%, muy por debajo del 51,1% del conjunto de la población y, además, con una diferencia salarial del 17,8%. Estas desigualdades también se aprecian en las personas con discapacidad intelectual límite (DIL), quienes, con el apoyo adecuado, podrían llevar una vida autónoma satisfactoria. Este estudio tiene por objeto conocer hasta qué punto la falta de inclusión existente podría obedecer a actitudes estigmatizantes en la sociedad. Para ello, se realizó una encuesta a 1.618 individuos sobre las emociones, estereotipos y prejuicios en torno a las personas con DIL. Los resultados obtenidos revelan una sociedad que muestra actitudes integradoras, pero también matices discriminatorios que podrían suponer un freno a la inclusión plena de este colectivo.
Puntos clave
  • 1
       Con respecto a las emociones, el 96% de los encuestados manifiestan que las personas con DIL les infunden respeto; el 89%, compasión; el 69%, gratitud; el 39%, rabia; el 30%, miedo, y el 12%, asco.
  • 2
       El 62% consideran que las personas con DIL pueden llevar una vida autónoma, y el 53%, que son conscientes de la realidad que las rodea. El 75% aceptarían tener un amigo con DIL, pero solo el 57% convivirían con él.
  • 3
       Tener a conocidos o allegados con DI influye en la intensidad de las emociones sentidas hacia las personas con DIL.
  • 4
       Las mujeres suelen sentir más compasión y respeto por las personas con DIL que los hombres, pero también más miedo y asco. Los hombres, en cambio, suelen sentir más gratitud y rabia.
  • 5
       Con los años, aumenta la probabilidad de sentir respeto y gratitud hacia las personas con DIL. Las personas de mediana edad sienten más miedo que las de más de 55 años. Los jóvenes tienden a sentir más compasión, pero también más asco.
  • 6
       Un nivel educativo elevado aumenta la probabilidad de sentir compasión y disminuye la de sentir rabia, miedo y asco, pero también gratitud y respeto.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Infodato

Formación de capital humano

Tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España y la UE-27.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

Reseña

Perspectivas sobre la participación cultural en Europa

Este libro, reseñado para el Observatorio Social de ”la Caixa”, pretende medir la participación en las actividades culturales en el ámbito europeo, así como promoverlas para contribuir a la inclusión social y a la ciudadanía activa.

Infodato

Valoración de la presencia de inmigrantes en la vida cultural del país

¿Cómo influye la presencia de inmigrantes en la vida cultural del país? En el 2014, el 49 % de los españoles consideraban que la presencia de inmigrantes enriquecía la vida cultural del país.

También te puede interesar

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.