

El impacto de la cultura y el ocio en la felicidad de los españoles
-
1Estudios recientes han puesto de manifiesto que la distribución de la percepción de felicidad en España es similar a la de otros países desarrollados (en una escala 0-10, la media española es de 7,3).
-
2La cultura y el ocio contribuyen a nuestra felicidad y muchas de esas experiencias preferimos compartirlas con otros.
-
3La evidencia empírica demuestra que la simple presencia de otros –estar rodeados de gente en un concierto o en un museotiene un efecto positivo y, por tanto, nos hace más felices.
-
4Los trabajos empíricos más recientes han confirmado la denominada “paradoja de Easterlin”, de acuerdo con la cual (a partir al menos de cierto umbral) más renta o más recursos económicos no se traducen en más felicidad.

El gráfico muestra el impacto de las actividades culturales y de ocio en la escala de felicidad (de 0 a 10), así como el porcentaje de españoles que participan en cada actividad. En España, todas las actividades culturales y de ocio obtienen unas puntuaciones medias elevadas en la escala de felicidad, que oscilan entre el 7,29 y el 7,5.
- La evidencia empírica sobre consumo y felicidad muestra la importancia del apoyo público de las artes como una fuente de felicidad y del fomento de las políticas orientadas a facilitar el acceso a la cultura.
- Actuaciones dirigidas, por ejemplo, a conciliar mejor los horarios laborales para poder realizar más actividades culturales compartidas pueden tener efectos positivos sobre la felicidad.
- En este sentido, muchas ciudades, sobre todo las europeas, tienen una larga tradición de apoyo al arte, reconociendo el aspecto lúdico que tiene toda cultura, lo cual no debe ser olvidado en las políticas públicas que hayan de implantarse en relación con la felicidad.