Artículo

¿Cómo se distribuyen el uso y el gasto de los servicios sanitarios públicos?

La utilización crece y cambia con la edad, mientras que el gasto se reparte de manera muy desigual: un 5% de la población hace más del 50% del gasto

Anna García-Altés, Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS); Emili Vela, Montse Clèries y Cristina Adroher, CatSalut; Vincenzo Alberto Vella, CIBERESP; Adaptación: Xavier Aguilar

La mitad de los usuarios del sistema sanitario público originan únicamente el 3,6% del gasto sanitario, mientras que existe un 5% de la población que requiere más de la mitad del total del presupuesto. Esta disparidad en el gasto sanitario se desprende del primer análisis de este tipo (Vela et al., 2017) basado en los microdatos de utilización generados por los 7,5 millones de habitantes de Cataluña. Los resultados, extrapolables a otros contextos próximos (Wammes et al., 2018), también apuntan que los hombres gastan más recursos que las mujeres, pero ambos lo hacen de manera similar y en aumento con la edad.
Puntos clave
  • 1
       La distribución individual del gasto sanitario es muy desigual: la mitad de la población hizo un gasto de 71€ anuales, mientras que un 1% necesitó casi 23.000€ por persona.
  • 2
       La atención hospitalaria, la atención primaria y la farmacia son los ámbitos asistenciales más utilizados y crece la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria.
  • 3
       El gasto sanitario es creciente con la edad y más elevado en los hombres que en las mujeres, con la excepción del periodo fértil de éstas.
  • 4
       El uso del sistema sanitario cambia con la edad: los jóvenes hacen un mayor uso de la atención primaria y las urgencias y los mayores, de la hospitalización y la farmacia.
  • 5
       La diabetes es una de las patologías más baratas de tratar, pero es la que más recursos consume por su elevada prevalencia.
Una pequeña parte de la población gasta la mayor parte del presupuesto

La gran mayoría de la población (el 95%) hace una utilización de servicios sanitarios inferior a la mitad del presupuesto destinado a la atención médica. Sin embargo, el restante 5% de la sociedad genera la mayoría del gasto, un 51%. La acumulación de enfermedades crónicas y la utilización de tratamientos de alto coste son dos de los factores que explican estas diferencias tan marcadas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Infodato

Dependencia para el cuidado personal

¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

Artículo

Los cuidados de larga duración en los países europeos después de la crisis

Las crisis económicas traen consigo múltiples decisiones políticas que afectan a los sistemas de salud. En este artículo del Observatorio Social de ”la Caixa” analizamos los efectos de la crisis en la reforma del sistema de cuidados de larga duración en los países europeos.

Entrevista

A mayor justicia social, mejor salud

Michael Marmot, director de Instituto de Equidad y Salud del University College London, explica los mecanismos que vinculan la desigualdad social con una mala salud, así como las políticas que deberían ponerse en marcha para reducirlas.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.