Publicador de contenidos

La ciencia y la tecnología en la configuración de España y Portugal durante los últimos cinco siglos

Reseña

La ciencia y la tecnología en la configuración de España y Portugal durante los últimos cinco siglos

Leoncio López-Ocón, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC); Tiago Brandão, NOVA FCSH;

Es indudable que la ciencia desempeña un papel clave en nuestros tiempos. Ahora bien, ¿cuál ha sido su desarrollo en la historia, qué relación guarda con otras disciplinas y cómo ha incidido en la construcción de las naciones ibéricas? 

Quien desee profundizar en estas cuestiones o iniciarse en ellas con rigor, pero de forma apasionante a un tiempo, puede emprender un extraordinario viaje por dos obras de excepción. 
 
La primera de ellas, Fantasmas de la ciencia española, del historiador de la ciencia Juan Pimentel, nos ofrece un fascinante recorrido por las interrelaciones entre arte y ciencia en las sociedades hispanas en los últimos cinco siglos. Las ocho partes del libro son interdependientes, pero autónomas a la vez, por lo que pueden leerse en el orden que uno elija. 

Así, cabe zambullirse en esta singular obra a través, por ejemplo, del octavo y último capítulo, titulado «“Naturalia” en la Pinacoteca». En él se analiza la exposición que el artista Miguel Ángel Blanco presentó en el Museo Nacional del Prado entre el 2013 y el 2014 y con la que pretendía recuperar el proyecto originario de ese edificio neoclásico. Su arquitecto, Juan de Villanueva, lo concibió como un complejo científico y tecnológico que conferiría un lugar destacado a las joyas de la naturaleza de lo que entonces era un imperio tricontinental. Décadas después, sin embargo, el arte acabó por opacar a la ciencia, de modo que las pinturas se sobrepusieron a la ciencia y la ocultaron. 
    
Este es el argumento de esta estimulante obra. La ciencia desarrollada en la sociedad española entre los siglos XVI y XXI ha sido un elemento fantasmal al devenir una práctica con visibilidad restringida. Por ello, aunque «sigue emitiendo señales luminosas desde el pasado», en nuestra conciencia colectiva ocupa «un lugar apartado y sombrío». 

Para acercarnos a estos claroscuros, el autor recurre al giro espectral. Quienes lo utilizan persiguen sujetos y objetos del pasado ocultos, porque han sido marginados. No obstante, esas cosas y seres humanos han dejado huellas: espectros de su presencia que nos acechan y nos persiguen. Así actúan los fantasmas, según se nos recuerda en la brillante introducción de esta obra. En ella, Pimentel confiesa su fascinación por las imágenes, singulares rastros dejados por nuestros antepasados. Aparecen y desaparecen, y de ahí su carácter espectral. 

Las imágenes son fundamentales en la estructura, discurso y argumento de Fantasmas de la ciencia española. Con interpretaciones agudas, provisto de un sólido utillaje teórico y apoyado en una amplia gama de fuentes, el autor nos guía por ocho episodios científicos, manifestados en potentes recursos visuales. 

Tres capítulos guardan relación con problemas asociados con la interconexión entre conocimientos europeos y saberes indígenas durante la acción colonial de la monarquía hispánica en territorios americanos. Pimentel nos explica el protagonismo de los conocimientos indígenas en el avistamiento del mar del Sur por Núñez de Balboa y cómo fueron ocultados en una carta portulana. Nos describe el papel crucial de los saberes nativos en la gran expedición «fantasma» de Francisco Hernández, protomédico de Felipe II, en tierras de la actual república mexicana, y nos aproxima a la labor creativa de los pintores indígenas colaboradores del botánico José Celestino Mutis en el espacio de la actual Colombia, cuyo tesoro iconográfico quedó invisibilizado durante largo tiempo.

Otros cuatro episodios nos revelan la importancia de los recursos iconográficos en los discursos científicos. Corresponden a varios trabajos de la época barroca o contemporánea que poseen un cierto carácter fantasmal. Así se manifiesta en el atlas microscópico que Crisóstomo Martínez elaboró en siglo XVII; o en los mapas en que geólogos y paleontólogos afrontaron la ardua tarea de aprehender el espacio y el tiempo del nuevo Estado liberal del siglo XIX, y en los dibujos y fotografías que permitieron a Santiago Ramón y Cajal alcanzar la gloria con el Nobel de Medicina y Fisiología de 1906 y afianzar una escuela, muy influyente entre neurólogos de todo el mundo —incluidos los portugueses—, que se desperdigó a raíz de la guerra «incivil» de 1936-1939. Por último, también dialoga con la literatura sobre la presencia de las mujeres en nuestra cultura científica. Pimentel estudia las imágenes que la espectroscopista Piedad de la Cierva produjo durante el franquismo y las pinturas de la exiliada Maruja Mallo. Unas y otras son expresivas de la relación entre arte y ciencia que el autor de esta obra ha sabido explorar y desentrañar con maestría.

Pimentel confiesa su fascinación por las imágenes, singulares rastros dejados por nuestros antepasados. Aparecen y desaparecen, y de ahí su carácter espectral

Fantasmas de la ciencia española  merece tener lectores en muchos lugares, y Portugal no es ninguna excepción, según atestiguan los paralelismos entre las actividades científicas de los países ibéricos: les permitieron construir sus imperios en el pasado y han sido decisivas para configurar sus Estados actuales. Además, han estado muy interrelacionadas en diversas épocas. Así, entre 1921 y 1970, las sociedades para el progreso de las ciencias de Portugal y de España celebraron ocho congresos conjuntos. El primero tuvo lugar en Oporto hace justo un siglo. Precisamente, la conferencia que impartió en él Ricardo de Almeida Jorge, considerado el fundador de la salud pública moderna en Portugal, se titulaba «La intercultura de Portugal y España en el pasado y en el futuro».

La segunda obra, Ciência, Tecnologia e Medicina na Construção de Portugal, coordinada por Maria Paula Diogo y Ana Simões, consta de cuatro volúmenes y es la más reciente contribución de la historiografía portuguesa sobre la evolución de la ciencia, la tecnología y la medicina (CTM) en el país luso durante más de cinco siglos de historia. 

Esta magnífica iniciativa colectiva presenta un rico panorama actualizado del desarrollo de la CTM en Portugal, al tiempo que sitúa su modernidad científica y tecnológica en una dialéctica permanente entre «contestación» e «innovación», en oposición al conservadurismo y al autoritarismo. Constituye una obra bien fundamentada y comprensible en una sociedad tradicionalista —y también autoritaria, marcada por las cuatro décadas del Estado Nuevo portugués— que, a su modo, como proyecto político y social alternativo, apela a la ciencia en nombre de la modernidad, entendida como intrínsecamente progresista e innovadora. 

El cuarto volumen, Inovação e Contestação (Séc. XX), coordinado por Maria Paula Diogo, Cristina Luís y M. Luísa Sousa, es el que se aborda aquí. Nos invita a transitar por distintos temas —desde la instauración, en 1910, de la Primera República en Portugal hasta los desarrollos más recientes de la ciencia portuguesa, sus políticas e instituciones—, todos ellos organizados de forma diacrónica. Aunque este volumen aún no ofrece una visión clara de las narrativas en conflicto, recoge ya algunos aspectos consensuados sobre el proceso histórico del siglo XX con respecto al papel de la CTM en la sociedad portuguesa. De ahí que el lector pueda observar, en especial, la sincronía entre el proceso nacional y un internacionalismo muy influyente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, tema recurrente en las comunidades científicas. Al margen de la diversidad de los ensayos, a caballo entre «el contraste y la complementariedad», nos hallamos ante la tesis de que la ciencia, la tecnología y la medicina no pueden «quedar al margen del análisis histórico» por sus repercusiones materiales y simbólicas, esenciales para la afirmación de la identidad del país. 

Inovação e Contestação (Séc. XX) reúne a los principales académicos del panorama historiográfico portugués, incluidos los de las nuevas generaciones, y se caracteriza por que sus autores pertenecen a diferentes escuelas y grupos de investigación, «con distintas tradiciones y formaciones de base también diversas». Así, a lo largo de veinticinco capítulos, todos ellos de distinta autoría, este volumen nos adentra en la historia del desarrollo y la circulación del conocimiento técnico-científico en Portugal, con varias aportaciones sobre su marco político-institucional, lo que revela una cierta madurez de la historiografía de la ciencia, por lo general de tradición más internalista.
 
La obra, estructurada en capítulos relativamente cortos y con un estilo sintético, pensados para un público amplio —no especializado, pero sí interesado—, permite al lector iniciarse en diversos temas, como la reforma republicana de la enseñanza superior universitaria; la construcción de la medicina científica portuguesa; el periodismo científico en Portugal; las ciencias de los territorios portugueses de ultramar; la institucionalización de las políticas científicas; la infraestructura técnico-científica y de laboratorios del país; la ingeniería portuguesa y la física e ingeniería nucleares; el desarrollo técnico-científico en África; las políticas científicas posteriores a abril de 1974; la divulgación de la ciencia, y la movilidad internacional de la comunidad científica.

La ciencia, la tecnología y la medicina no pueden «quedar al margen del análisis histórico» por sus repercusiones materiales y simbólicas

Se trata de una ambiciosa publicación que destaca el empeño de la historiografía por comprender la contribución de la CTM a la historia contemporánea de Portugal. Ofrece una «puerta de entrada» a los lectores más profanos interesados en conocer el caso portugués, y también será muy útil para las generaciones futuras, que hallarán en ella un valioso instrumento para entender la evolución de la historiografía de la ciencia en Portugal. Sin duda, la visión original y actual de esta obra propiciará diálogos más amplios y contribuirá a contrastar hipótesis deconstruyendo narrativas y proponiendo lecturas alternativas sobre la CTM y sus implicaciones en el caso de las naciones ibéricas.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

Infodato

Empresas innovadoras y cooperación empresarial en actividades de I+D

En España y Portugal, la proporción de empresas innovadoras, así como el grado en el que estas colaboran con otras empresas y organizaciones, es inferior a la media de la EU-27.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

También te puede interesar

Uso redes sociales bienestar adolescentes

Artículo

Uso redes sociales bienestar adolescentes


Ciencia

Ocho de cada diez adolescentes consumen contenidos en las redes sociales a diario,

Actitudes frente al cambio climático y edad

Artículo

Actitudes frente al cambio climático y edad


Ciencia

Los jóvenes suelen dar más importancia al cambio climático que a la situación económica.

Llamadas por suicidio al 112

Artículo

Llamadas por suicidio al 112


Ciencia

Según un estudio realizado en València, las llamadas por suicidio al 112 se incrementaron durante el período 2017-2022.