La población de origen inmigrante tiene más probabilidades de residir en viviendas sobreocupadas. Así, en el 2018, el 13,2 % de la población de origen extranjero en España residía en viviendas sobreocupadas.
En el 2017, 66.498 personas obtuvieron la ciudadanía española, un 1,1 % del total de la población inmigrante, un porcentaje más bajo que en otros países como Italia, el Reino Unido, Alemania y Francia.
En el 2017, siete de cada diez españoles consideraban que la integración de los inmigrantes era generalmente satisfactoria, un porcentaje muy superior a la media de la UE.
En el 2015, el porcentaje de viviendas de alquiler social en España era del 2,5 %, muy bajo. ¿Cuáles son los países de la UE con mayor volumen de vivienda protegida?
El 16,5 % de las familias con hijos en el hogar no pueden permitirse disfrutar de actividades culturales, un porcentaje que aumenta hasta el 20,3 % en el caso de los hogares monoparentales.
¿Las familias con hijos asisten con mayor frecuencia a actividades culturales? Este indicador muestra el porcentaje de participación cultural según el tipo de hogar.
El porcentaje más alto de hogares con muy baja intensidad de empleo se sitúa en un 24,6 % y corresponde a los hogares monoparentales. ¿Qué ocurre con el resto de hogares?
El 54,5 % de los hogares monoparentales no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. ¿Qué tipo de carencia material tienen el resto de hogares?
El 80,1 % de los hogares con dos adultos sin niños residen en una vivienda de propiedad. En el caso de los hogares monoparentales el porcentaje desciende hasta el 65 %.
Analizamos la diferencia entre las puntuaciones medias de lectura y matemáticas de los alumnos según los niveles de renta familiar. ¿Estamos por encima o por debajo de otros países de nuestro entorno?
El 32,5 % de las familias monoparentales españolas dicen tener muchas dificultades para pagar servicios de cuidado infantil. ¿Los hogares con dos adultos tienen más fácil acceso a estos servicios?
¿Hay mayor riesgo de pobreza y exclusión social en los hogares monoparentales? En el 2017, el 48 % de estos hogares sufrían dificultades económicas en España.
En el 2017, el 25,6 % de los hogares españoles estaban compuestos por un adulto sin hijos. ¿Cuál es el modelo familiar que predomina en el resto de Europa?
¿Cómo contribuyen las personas mayores al cuidado intergeneracional? En 2016, el 35% de las personas mayores de nuestro país se encargaban regularmente del cuidado de sus nietos.
En la última década, el número de personas mayores que utilizan las nuevas tecnologías no ha dejado de aumentar. En 2017, un 28% enviaban mensajes por medios electrónicos.
¿En qué medida participan las personas mayores en actividades políticas? El 6,5% de los hombres de entre 65 y 74 años de nuestro país participan en política activamente, frente al 4,3% de mujeres.
¿Con qué frecuencia se reúnen los mayores con sus familiares? En nuestro país, esta frecuencia mínima semanal supera con creces la media europea en ambos sexos.
Este indicador mide el nivel de independencia de las personas mayores, basándose en variables como el empleo, la participación social, la vida independiente y la capacidad de envejecer saludablemente.
¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.
¿Hay diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres mayores de 60 años en riesgo de pobreza? En nuestro país prácticamente han desaparecido las diferencias de género en la tasa de riesgo de pobreza de los mayores de 60 años.
¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.
¿Cuáles son las formas de convivencia más comunes en las personas mayores? En nuestro país hay un menor porcentaje de personas que viven solas o en pareja en comparación con los países de nuestro entorno.
Tocar un instrumento, cantar, hacer fotografía… En el 2015, el 14,2 % de los ciudadanos realizaba alguna actividad artística no profesional al menos una vez a la semana.
¿Cuánto invierten los países en cultura? En la última década, las administraciones públicas de nuestro país han reducido la financiación de servicios culturales.
¿Cuántas personas trabajan en el sector cultural? En el 2015, el sector cultural empleaba al 2,5 % de la población de nuestro país. Esta cifra está por debajo de la media europea.
¿Cuál es el impacto de la actividad cultural en la economía? En el 2014, las empresas de servicios españolas dedicadas a actividades culturales representaron el 3,73 % de la actividad económica total.