Irene Lebrusán Murillo, profesora asociada en Universidad Carlos III de Madrid.;
La vivienda que habitamos está muy relacionada con la calidad de vida y la salud, especialmente durante la vejez. A su vez, la calidad de la vivienda depende del municipio en que se encuentre. Abordamos, en esta intersección, la pregunta de si es mejor envejecer en el pueblo o en la ciudad.
Giovanni Lamura, Investigador en el Instituto Nacional de Salud y Ciencia del Envejecimiento (INRCA) de Ancona, Italia;
Giovanni Lamura, investigador en el Instituto Nacional de Salud y Ciencia del Envejecimiento (INRCA) de Italia, comparte con el Observatorio Social de ”la Caixa” un análisis sobre la situación actual de los sistemas de atención a la dependencia y las perspectivas a las que deben hacer frente.
María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO);
María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, comparte en el Observatorio Social "la Caixa" su visión sobre cómo alargar los años de vida saludables y las posibles consecuencias en la sociedad.
Gerardo Meil, catedrático de Sociología Jesús Rogero-García, profesor de Sociología Pedro Romero-Balsas, profesor de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid;
Actualmente, y gracias a las políticas encaminadas a conciliar la vida laboral y familiar, cada vez son más los hombres que piden permisos para poder criar a sus hijos al nacer. Estas nuevas políticas suponen un avance hacia la igualdad de género, pero en España todavía existe una gran diferencia en el uso que hombres y mujeres hacen de estos permisos.
Pablo Gracia, Departamento de Sociología, Universidad de Ámsterdam;
El cuidado parental es fundamental para el desarrollo de los menores. ¿Cómo difiere esta dedicación de los padres entre grupos sociales? Saber la respuesta es esencial si queremos una sociedad igualitaria.
¿Cómo debemos criar a nuestros hijos? La disciplina de Amy Chua, Madre tigre, contrasta con las extravagancias experimentales de Dalton Conley y su Parentology. Sin embargo, ambos comparten una visión competitiva de la infancia y centrada en la aprobación social.