Jacobo Muñoz Comet, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED);
La población inmigrante, especialmente las mujeres, ha sido el colectivo más vulnerable ante el desempleo generado por la crisis económica derivada de la COVID-19.
Antonio Di Paolo y Alessia Matano, AQR-IREA, Universitat de Barcelona;
¿Hay posibilidad de obtener un empleo mejor si se ha trabajado antes de obtener una titulación universitaria? Este análisis demuestra que sí, pero solo si ese empleo guardaba relación con los estudios.
Raquel Carrasco, Universidad Carlos III de Madrid; Virginia Hernanz, Universidad de Alcalá;
El autoempleo involuntario en España (21,7 % de los autónomos) superó la media europea (16,9 %) en el 2017. Este estudio indica que el autoempleo involuntario es frecuente en jóvenes y personas con un bajo nivel educativo.
Irina Fernandez-Lozano, Juan-Ignacio Martínez-Pastor y Teresa Jurado-Guerrero, UNED; M. José González, UPF;
¿El ser madre es una desventaja para optar a una promoción laboral? Este estudio demuestra que no es así, siempre y cuando no se opte por flexibilizar horarios, reducir la jornada laboral o desempeñar las funciones mediante el teletrabajo.
Mònica Serrano, Universitat de Barcelona; Rosa Duarte y Cristina Sarasa, Universidad de Zaragoza; Adaptación: Laia Brufau y Eli Vivas (StoryData);
La brecha de género en el empleo antes de la covid-19 estaba en torno al 16,5 %. Este artículo evalúa el impacto de las crisis económicas y analiza la evolución del empleo femenino entre los años 1980 y 2017.
Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por la "pobreza laboral", y ya era así antes de la crisis de la covid-19. Este artículo muestra que entre el 2010 y el 2014 el salario medio disminuyó un 5,2 %.
Margarita Torre, Universidad Carlos III de Madrid;
Dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales son hombres y las mujeres continúan siendo minoría en ocupaciones como la construcción o la industria. ¿Qué factores influyen en la segregación por género del mercado laboral?
Lídia Farré, Universitat de Barcelona, IAE (CSIC), MOVE e IZA; Francesco Fasani, Queen Mary University of London, IZA y CEPR; Hannes Mueller, IAE (CSIC), Barcelona GSE y MOVE; Adaptación: Michele Catanzaro;
Estrés, depresión, insomnio, tensión, sensación de inutilidad... Este artículo analiza cómo se vio afectada la salud mental de los trabajadores por la crisis económica y el paro de larga duración.
Formar a los trabajadores es vital para mejorar su empleabilidad. Sin embargo, desde la crisis en España se invierte un 50% menos en este concepto y los agentes sociales apenas participan en la definición de acciones de formación continua.