Artículo
Soledad durante el confinamiento: una epidemia dentro de la pandemia de la covid-19
-
1El sentimiento de soledad en la población mayor de 55 años, en Andalucía, aumentó del 47% al 56% durante el confinamiento por la pandemia de la covid-19.
-
2La soledad moderada se agudizó con el confinamiento, mientras que el sentimiento de soledad severa disminuyó entre la población.
-
3La sensación de soledad entre las mujeres andaluzas mayores de 55 años alcanzó el 62% con las medidas de confinamiento adoptadas; en los hombres, la incidencia de este sentimiento fue del 50%.
-
4La soledad aumentó fundamentalmente entre las personas menores de 80 años. En la población que supera esta edad, con niveles más altos de soledad antes del confinamiento, esta situación no derivó en un aumento del sentimiento de soledad.
-
5Poseer un mayor nivel de estudios es, en general, un factor protector frente a la soledad. No obstante, durante el confinamiento, la agudización del sentimiento de soledad entre la población andaluza fue similar para todos los niveles educativos.
-
6Las personas con peor salud, limitaciones en la actividad habitual y depresión ya presentaban mayores niveles de soledad antes de la pandemia, y este sentimiento se mantuvo así durante el confinamiento. En el resto de grupos la soledad aumentó, en comparación con su situación previa.
-
7La soledad emocional –referida a la falta de relaciones de confianza– aumentó notablemente durante el confinamiento, mientras que la soledad social –referida a la falta de relaciones con el grupo social– disminuyó de forma destacada.
