Artículo

El papel del mercado laboral en el aumento de las desigualdades durante la crisis

Albert Recio Andreu, Universidad Autónoma de Barcelona

La crisis económica de 2008 ha producido un importante aumento de las desigualdades salariales, consecuencia de una bajada de los salarios que ha afectado, especialmente, a ciertos colectivos de trabajadores: los que ya estaban en la parte inferior de la distribución salarial. Esta bajada salarial es en parte responsable del crecimiento de los «trabajadores pobres», algo relativamente nuevo en nuestro país.
Puntos clave
  • 1
       Los sectores laborales con salarios tradicionalmente más bajos han sido los más afectados por el ajuste salarial. Los salarios de la hostelería, por ejemplo, han caído un 12,8% de 2008 a 2016.
  • 2
       La crisis económica ha ocasionado un aumento de los empleos temporales y a tiempo parcial. El empleo a tiempo parcial no deseado se ha incrementado en más de 20 puntos porcentuales entre 2006 y 2017.
  • 3
       Los hombres cobraban como media un 22% más que las mujeres en 2008. Este porcentaje llegó al 24% en 2013 y, aunque ha descendido, no ha recuperado los valores previos a la crisis.
  • 4
       Los salarios de los trabajadores extracomunitarios se sitúan de media un 35% por debajo de los salarios de los españoles. Esta diferencia se incrementó en los años de la crisis económica.
Evolución del empleo a tiempo parcial. En porcentaje, del 2008 al 2017
Grafico+1+cast.png

Con la crisis el empleo a tiempo parcial ha crecido; un empleo caracterizado precisamente por la alta precariedad salarial. Así, no han crecido únicamente aquellos asalariados que trabajan a tiempo parcial, sino el porcentaje de estos que lo hacen de manera no voluntaria, es decir, que trabajan a tiempo parcial aunque querrían hacerlo a jornada completa.

Diferencia entre los salarios medios de hombres y mujeres. En porcentaje, del 2008 al 2016
Grafico+2+cast.png

Las mujeres presentan mayores índices de desempleo, de temporalidad, de empleo a tiempo parcial y mayor presencia en los niveles más bajos de la jerarquía laboral. La brecha salarial tendió a crecer durante los años más agudos de la crisis, y, aunque posteriormente ha descendido, todavía en 2016 superaba los niveles de 2006. Según estos datos, en 2016 las mujeres cobraban, como media, alrededor de un 22% menos que los hombres.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?