
La predisposición a la evasión fiscal está determinada por diversos factores personales y circunstanciales combinados
-
1Los ciudadanos no solo cumplen con sus obligaciones fiscales basándose en el importe de las tasas y el cálculo de costos y beneficios de pagarlas o no.
-
2La población es más propensa a evadir si percibe que es una práctica generalizada porque el estado es ineficiente para garantizar el cumplimiento fiscal.
-
3La percepción de corrupción en el país y de que el estado no actúa para corregir las desigualdades aumenta la predisposición a evadir impuestos.
-
4Los valores morales, el nivel de estudios y la edad ejercen un papel muy relevante a la hora de explicar el cumplimiento fiscal a nivel individual.

Introducción
Los estados imponen la obligación de pagar impuestos para generar ingresos que financien los bienes públicos y, en paralelo, establecen un sistema de detección y castigo de los infractores para asegurar la viabilidad del modelo. Este sistema es el instrumento de disuasión más habitual en la sociedad actual y, teóricamente, debería ser suficiente para conseguir que los individuos paguen sus impuestos, por el temor de que la evasión sea identificada y sancionada.
Aun así, según el modelo económico estándar, un cálculo racional sobre la baja probabilidad de recibir una auditoría y sobre la relativamente baja severidad del castigo (en la mayoría de las sociedades) debería provocar que muchos individuos, incluso aquellos que tienen una alta aversión al riesgo, optasen por evadir impuestos para aumentar así la disponibilidad de ingresos.
En las últimas décadas han proliferado estudios sobre la evasión y el cumplimiento de las obligaciones tributarias para arrojar luz sobre qué factores influyen en las decisiones de los ciudadanos en uno u otro sentido. Diversos estudios recientes (Bartolomé et al., 2020; Robins y Kiser, 2018) demuestran que el nivel de honestidad en materia fiscal en España es superior a lo que el instrumento disuasorio podría explicar. El origen de este hecho hay que buscarlo en una serie de factores de tipo personal y circunstancial que contribuyen a evitar niveles más elevados de evasión fiscal.
1. ¿Por qué se evade? Múltiples explicaciones para un mismo fenómeno
Más de 2.000 ciudadanos participaron en un experimento, denominado encuesta factorial, llevado a cabo en dos partes: una descripción de un contexto o situación concreta (en una viñeta) con una serie de características que los entrevistados debían juzgar y un cuestionario más clásico donde se recogía información sobre la persona que respondía la encuesta y juzgaba dichas viñetas. Los resultados muestran que, ante el sistema coercitivo de sanciones, el cálculo racional derivado del modelo económico estándar tiene, como se ha visto en otros países (Frey y Torgler, 2007), efectos relevantes también en España. Ante este mecanismo de disuasión, la decisión individual de cumplir o evadir se basa en cuatro factores básicos: el nivel de ingresos reales, la tasa de impuestos, la probabilidad de ser sometido a una auditoría y la severidad del castigo a los evasores.
Teniendo en cuenta estos factores, cuando las sanciones y las probabilidades de una inspección son altas, el cumplimiento de los ciudadanos tiende a ser mayor, mientras que, a medida que aumentan los ingresos y la tasa impositiva, también lo hace la probabilidad de evasión (Andreoni et al., 1998).
Aun así, las respuestas de los encuestados ante diferentes situaciones hipotéticas dejan claro que la coerción no explica completamente el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Los factores que ayudan a entender el comportamiento social en este campo son múltiples y tienen relación tanto con la situación personal del individuo (características, valores y actitudes) como con su percepción sobre las circunstancias que le rodean.
Para entender el cumplimiento voluntario hay que tener en cuenta el concepto de moral tributaria, que se construye al combinar un conjunto de actitudes personales, normas sociales y pautas culturales con la visión del papel que juega el estado en torno al pago de impuestos. Si los ciudadanos lo consideran legítimo, aceptan el derecho del estado de recaudar impuestos y, por consiguiente, la obligación personal de pagar (Levi, 1988).
Este contrato implícito se respetará por parte del individuo mientras el estado mantenga una doble condición básica: debe cumplir la obligación de proporcionar bienes públicos y garantizar que los demás contribuyentes también paguen. Por tanto, el nivel de honestidad global también importa: si se percibe que el estado es ineficiente para garantizar el cumplimiento generalizado, los individuos serán más propensos a evadir, al considerar que la evasión es una práctica común.
2. ¿Qué factores personales determinan la decisión de pagar impuestos?
Hay factores obvios para decidir pagar o evadir impuestos, como la disponibilidad de conocimientos y recursos en materia de evasión fiscal, la experiencia previa en este campo o los juicios personales sobre lo que uno considera correcto o incorrecto. Una predisposición u opinión positiva previa a la evasión, el hecho de que los compañeros apoyen o practiquen este comportamiento y dispongan de recursos materiales y cognitivos que permitan llevarlo a cabo son, como no, factores relevantes a favor de la evasión fiscal.
Otros son menos obvios pero también importantes, como la edad o la formación. Un nivel educativo más elevado se asocia, a tenor de los resultados obtenidos en el estudio, con una probabilidad más baja de evasión fiscal. En cuanto a la edad, las personas mayores muestran más predisposición a cumplir con el pago de impuestos que las más jóvenes.
Más allá de las características sociodemográficas, los valores personales y normas y la actitud individual hacia el estado también explican de forma importante la probabilidad de evadir o de cumplir con las obligaciones fiscales. Quien cree que la administración tiene como deber reducir las desigualdades sociales muestra menor probabilidad de evadir. Y, en la misma dirección, aquellos que más ponderan valores como la igualdad, la obediencia y la igualdad de oportunidades tienden a reducir la probabilidad de incumplimiento en el pago de impuestos.
La interpretación personal sobre el papel que debería asumir el estado respecto a sus ciudadanos y el nivel de justicia y de corrupción de la administración juega, asimismo, un papel relevante. Los individuos tienden a cumplir más cuando perciben que el estado opera a favor de la reducción de las desigualdades. Y no solo eso: la percepción que el entorno más cercano al individuo tiene sobre estos mismos elementos también determina, de alguna manera, su forma de actuar (rol de los referentes, presión social).
3. Factores destacados en la predisposición a la evasión fiscal
Planteando la decisión de evadir o no en diferentes escenarios (con diversidad de ingresos, riesgo, corrupción estatal, cumplimento social y otros factores) a una muestra de más de 2.000 españoles se ha demostrado que, de entre todos los elementos considerados, algunos tienen mayor relevancia que otros.
Las características situacionales que más influyen en la decisión son el nivel de cumplimiento fiscal en la sociedad (es decir, en qué medida cumple el resto de conciudadanos), el riesgo de ser detectado por las autoridades y la carga impositiva a la que hay que hacer frente. En cambio, elementos como la cantidad de ingresos y de dinero evadido, la severidad del castigo, el nivel de cobertura del estado de bienestar y el nivel de corrupción muestran efectos menos significativos, pero igualmente claros.
En cuanto a los factores personales, las opiniones previas y la predisposición ante la evasión de impuestos, así como las opiniones de su entorno más cercano (familia y amigos) y la disponibilidad de recursos intelectuales o materiales para evadir tiende a influir fuertemente en la decisión. Además, el nivel de educación de las personas, los valores personales y los principios morales de igualdad y de obediencia también explican en gran medida el comportamiento.
Así pues, aunque tendemos a creer que nuestra decisión de evadir o cumplir con nuestras obligaciones fiscales es fruto de una decisión racional al sopesar los beneficios y los costes de la evasión, esto no muestra la fotografía completa. Pagamos o evadimos en función de una combinación de las evaluaciones sobre la situación y el contexto del momento junto con los valores y juicios morales individuales (Torgler, 2011).
Cuando el nivel de honestidad de la sociedad es alto (un 75% de la población cumple) o hay más posibilidades de ser detectado (un 50%), la tendencia al fraude decrece claramente. En cambio, que solo el 25% de los ciudadanos cumplan o que haya un riesgo mínimo de detección (5%) eleva la evasión de impuestos. El nivel de corrupción también afecta significativamente en la predisposición a evadir, que se muestra en el eje vertical (se presenta un tramo de la escala del 1 al 10 en la que 1 significa “no evadiría” y 10, “sí que lo haría”).
4. Conclusiones
Si nos basamos en el puro cálculo racional de costes, beneficios y riesgos, se esperaría que la mayoría de los ciudadanos probablemente evadieran impuestos. Sin embargo, no es el caso. A la hora de sopesar si evaden o no, los españoles no solo realizan un cálculo racional, sino que ponderan y relativizan las circunstancias ante las que se cometería dicho fraude, la severidad del castigo, la probabilidad de ser detectados, y también el nivel de corrupción en el país y hasta qué punto el resto de los ciudadanos cumplen con sus obligaciones. Además, los valores de los ciudadanos en torno a la igualdad, o el rol del estado, y la influencia inmediata del entorno tienden a completar las piezas que explican el puzle de la evasión fiscal.
5. Referencias
Este artículo se ha adaptado a partir del estudio:
BARTOLOMÉ, E., H. DÜLMER y L. COROMINA (2020): The tax compliance puzzle: The effects of economic and moral factors on tax evasion in Spain.
Otras referencias bibliográficas:
ANDREONI, J., B. ERARD y J. FEINSTEIN (1998): «Tax compliance», Journal of Economic Literature, 36.
FREY, B.S., y B. TORGLER (2007): «Tax morale and conditional cooperation», Journal of Comparative Economics, 35(1).
LEVI, M. (1988): Of rule and revenue, Berkeley/Los Angeles: University of California Press.
ROBBINS, B., y E. KISER (2018): «Legitimate authorities and rational taxpayers: An investigation of voluntary compliance and method effects in a survey experiment of income tax evasion», Rationality and Society, 30(2).
TORGLER, B. (2011): Tax morale and compliance: Review of evidence and case studies for Europe, The World Bank, Policy Research Working Paper, 5922.
Clasificación
Etiquetas
Temáticas
Contenidos relacionados
¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?
Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.
Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos
La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?
Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta
¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.
Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020
¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.
Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?
Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.