Artículo

¿Por qué no se castiga electoralmente la corrupción?

El papel de la selección de la información

Macarena Ares, Sofía Breitenstein y Enrique Hernández, Universitat Autònoma de Barcelona
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de proyectos de investigación experimental en ciencias sociales

¿Por qué algunos políticos involucrados en casos de corrupción son reelegidos? Este estudio muestra que los ciudadanos que no se exponen a información sobre los escándalos de corrupción que afectan a su partido preferido podrían ser uno de los orígenes de que el castigo electoral a la corrupción acostumbre a ser de reducida magnitud y los políticos sospechosos de ser corruptos sean reelegidos con frecuencia.
Puntos clave
  • 1
       El castigo electoral a la corrupción se ve reducido por la aversión de los ciudadanos a informarse de los casos de corrupción que afectan a su partido preferido.
  • 2
       En lugar de leer sobre un caso de corrupción que afecta a su partido, una mayoría de los encuestados prefieren leer una noticia sobre el buen desempeño de este partido o una noticia de entretenimiento.
  • 3
       Evitar leer sobre la corrupción hace que se castigue menos, particularmente entre las personas que optan por noticias de entretenimiento. Si estas personas se expusieran a información sobre la corrupción, el castigo electoral aumentaría considerablemente.
  • 4
       Entre los ciudadanos que tienen mayor conocimiento e interés por la política, y que prefieren estar informados sobre este tema, exponerse a la información de un escándalo de corrupción que afecta a su partido preferido no conlleva una reducción en la probabilidad de votarlo.
corrupcionElecciones_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.

Actividad

La geopolítica de los grandes cambios

Cambios políticos, socioeconómicos y tecnológicos. Estamos inmersos en grandes cambios que merecen un análisis geopolítico. Para ver dónde estamos y hacia dónde vamos, junto con el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals, debatiremos acerca de los nuevos retos industriales y tecnológicos en este ciclo de conferencias.

Artículo

La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en España

¿Los ayuntamientos españoles reflejan la diversidad de origen de la población? Analizamos el acceso de los inmigrantes a la política local y si existen diferencias entre los distintos colectivos extranjeros.

Infodato

Participación en actividades de voluntariado y ciudadanía activa

¿En qué medida participan las personas mayores en actividades políticas? El 6,5% de los hombres de entre 65 y 74 años de nuestro país participan en política activamente, frente al 4,3% de mujeres.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?