Artículo

¿Por qué los niños de familias desfavorecidas tienen más riesgo de padecer obesidad infantil?

Ana R. Sepúlveda, Tatiana Lacruz, Santos Solano, Marta Rojo, Francisco J. Román y Miriam Blanco, Grupo de investigación ANOBAS, Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Adaptación: Sílvia Galilea y Carina Bellver (StoryData)

Con el objetivo de mejorar la prevención de la obesidad infantil, este artículo analiza uno de los múltiples factores que pueden provocarla y constata de qué modo un entorno familiar con dificultades económicas y con un bajo nivel educativo influye en la aparición de esta afección entre los menores.
Puntos clave
  • 1
       Las familias con un nivel educativo e ingresos bajos presentan mayor predisposición a padecer malestar psicológico. Cuanto menor es el estatus socioeconómico de la familia, mayores son los síntomas de ansiedad y depresión que se manifiestan en ella.
  • 2
       Este malestar psicológico genera mal ambiente familiar, dado que, a medida que los síntomas de ansiedad y depresión aumentan, la cohesión familiar y la capacidad de adaptación a los cambios acostumbran a disminuir y, a la vez, se acentúan la desunión en la pareja y la falta de implicación emocional por parte de los padres respecto a sus hijos.
  • 3
       Los niños que crecen en este tipo de ambiente familiar presentan mayores niveles de malestar psicológico que otros. Los resultados indican que, cuanto peores son las puntuaciones en relación con el ambiente familiar, mayores son los síntomas de ansiedad y depresión de sus miembros, lo que genera en los niños una baja autoestima.
  • 4
       Para mitigar esta baja autoestima y la tristeza, los niños utilizan la comida como válvula de escape. El malestar psicológico que sienten se relaciona con la pérdida de control a la hora de comer. Pero, además, la sensación de malestar dificulta a los menores ser conscientes de la cantidad de alimentos que ingieren.
  • 5
       A su vez, la sensación de pérdida de control en la comida se relaciona con un índice de masa corporal más alto en los niños, principal indicador utilizado para diagnosticar la obesidad. Estos cinco puntos conforman un modelo teórico en el que cada etapa predice la siguiente.

El presente artículo intenta validar el modelo teórico de Erik Hemmingsson (Hemmingsson, 2014), un reconocido experto mundial en obesidad, con el objetivo de demostrar el papel que juega el bienestar psicológico y emocional de los niños en la prevención de la obesidad infantil.

El modelo de Hemmingsson se compone de cinco etapas encadenadas en las que cada etapa predice la posterior. Se propone, así, una relación de causa-efecto. El estudio que se detalla a continuación verifica, por primera vez, que cada uno de estos pasos están interconectados, que cada etapa se relaciona con la siguiente y que el modelo funciona. Por lo tanto, se demuestra que los menores mitigan con comida la inestabilidad emocional causada por un entorno familiar en el que predominan los bajos recursos económicos y un bajo nivel de estudios.

En esta investigación, de cinco años de duración, han participado 220 familias de dos centros de atención primaria y de diferentes escuelas públicas de Madrid. Los menores evaluados, con diferentes pesos, tenían entre 8 y 12 años. Se han excluido los participantes con una obesidad causada por alguna enfermedad; aquellos que no tenían un adecuado dominio oral o escrito del español y los que padecían un trastorno del desarrollo. Para la elaboración de los distintos pasos del modelo se han utilizado distintas metodologías, centradas en entrevistas y cuestionarios, para cada uno de los factores. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Infodato

Dependencia para el cuidado personal

¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

Artículo

Los cuidados de larga duración en los países europeos después de la crisis

Las crisis económicas traen consigo múltiples decisiones políticas que afectan a los sistemas de salud. En este artículo del Observatorio Social de ”la Caixa” analizamos los efectos de la crisis en la reforma del sistema de cuidados de larga duración en los países europeos.

Entrevista

A mayor justicia social, mejor salud

Michael Marmot, director de Instituto de Equidad y Salud del University College London, explica los mecanismos que vinculan la desigualdad social con una mala salud, así como las políticas que deberían ponerse en marcha para reducirlas.

Artículo

El desigual impacto de la exclusión social en España (2007-2013)

Entre los años 2007 y 2013, las dificultades en empleo, vivienda y salud fueron agravándose en nuestro país. Este artículo del Observatorio Social de “la Caixa” reflexiona sobre las problemáticas que han intensificado la exclusión social que afecta, sobre todo, a la población más joven.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.