Artículo
Ocupaciones en transformación: ¿A quién afectará el cambio tecnológico?
-
1España tiene un riesgo de computerización por encima de 0,50. Esto significa que alrededor de la mitad de tareas realizadas hoy por humanos serán realizadas por máquinas en unos años. Ese riesgo no está homogéneamente distribuido ni entre la población ni entre las ocupaciones.
-
2El grupo en mayor riesgo es el de los administrativos, quienes serán fáciles de sustituir por capital tecnológico. Finalmente, otras categorías como los trabajadores en servicios y ventas, los operadores o los trabajadores no cualificados presentan unos niveles de riesgo intermedio.
-
3Más de la mitad de las tareas realizadas en las ocupaciones “técnicas” podrá ser realizada por máquinas en los próximos años. En este grupo se incluyen profesiones como operadores especializados, ingenieros técnicos o inspectores, que tienen niveles de formación intermedios y realizan algunas tareas rutinarias.
-
4Las ocupaciones directivas y las “profesionales” (categoría que abarca desde médicos a químicos, profesores o informáticos) son las que tienen menor riesgo de que tareas típicas de estas profesiones puedan ser realizadas por máquinas.

El riesgo de computerización es la probabilidad de que determinadas tareas actualmente realizadas por personas pasen a ser realizadas por máquinas (robots, ordenadores, inteligencias artificiales...). Afecta casi por igual a hombres y a mujeres, pero destaca la gran diferencia por nivel educativo. Como muestra el gráfico, aproximadamente el 30% de las tareas hoy realizadas por personas con educación universitaria están en riesgo, pero llega hasta el 70% para quienes tienen educación primaria. También destacan las diferencias por nivel de ingresos: las profesiones mejor pagadas en la actualidad son las más protegidas ante el riesgo de ser realizadas por máquinas. Respecto a la situación laboral, aquellas personas que están en paro o estudiando (después de haber tenido un trabajo) están en una posición más vulnerable que aquellas que actualmente están trabajando.
- Los ciudadanos cuyos trabajos están en mayor riesgo de automatización también están menos implicados políticamente. Por tanto, es previsible que la respuesta política a esta situación no recoja sus puntos de vista.
- Los ciudadanos que no han participado en ninguna actividad política aparte de votar en las elecciones tienen trabajos con riesgo de computerización más elevado que el resto.
- Las personas nada interesadas por la política tienen un riesgo mucho mayor.
- Los ciudadanos de derechas tienen trabajos con un menor riesgo de computerización que el resto.
- Los ciudadanos en contra de redistribuir ingresos presentan riesgos de computerización más reducidos que los ciudadanos que se muestran a favor de la redistribución.