Artículo

Más empleo femenino que nunca, pero la brecha de género persiste

Mònica Serrano, Universitat de Barcelona; Rosa Duarte y Cristina Sarasa, Universidad de Zaragoza; Adaptación: Laia Brufau y Eli Vivas (StoryData)

El crecimiento económico tiene diferentes impactos en las brechas de género que se manifiestan en el ámbito laboral. En España, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ha provocado una disminución de la brecha de empleo entre mujeres y hombres. Esta brecha, sin embargo, todavía persiste.
Puntos clave
  • 1
       La entrada de España en la Unión Europea y la incorporación gradual de la mujer en el sistema educativo posibilitó, entre otros aspectos, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y su progresiva integración en sectores y ocupaciones de cualificación media y alta.
  • 2
       El estudio de la distribución del empleo por sectores económicos entre mujeres y hombres permite analizar, en profundidad, el impacto que el ciclo económico tiene en el mercado laboral.
  • 3
       A principios del periodo democrático, la brecha de género en el empleo presentaba niveles cercanos al 60%. A partir de 1980, y a lo largo de más de tres décadas, la brecha disminuyó de forma gradual y sostenida.
  • 4
       Durante los primeros años de la crisis económica del 2008, la tendencia decreciente de la brecha de género en el empleo se mantuvo. Sin embargo, esta reducción se detuvo cuando la crisis empezó a atenuarse; a partir de ese momento, en el 2012, la brecha se estabilizó en torno al 16,5%.

La participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado enormemente durante los últimos cuarenta años, lo que refleja una situación diferente a la que se produjo durante la dictadura y la transición, cuando las tasas de participación laboral femenina eran reducidas.

Una aproximación de la distribución del empleo entre mujeres y hombres por sectores de actividad económica a largo plazo permite analizar, en profundidad, el impacto diferenciado que el ciclo económico tiene en la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral.

El presente artículo muestra la evolución de la participación en el mercado laboral de mujeres y hombres a escala sectorial, y de la brecha de género en el empleo durante casi cuatro décadas (1980-2017) para la economía española. La brecha de género en el empleo explica las diferencias de participación en el mercado laboral entre mujeres y hombres, y se define en términos porcentuales como uno menos la ratio del empleo femenino y masculino medida en horas totales de trabajo remunerado.

Este artículo se basa en el trabajo realizado por Duarte et al. (2019), que evalúa el impacto del crecimiento económico sobre la evolución del empleo femenino y las brechas de género por sectores desde 1980 hasta el 2007. A fin de recoger los efectos de la crisis económica y la situación en años posteriores, se extiende el análisis de la brecha de empleo al periodo comprendido entre 2008 y 2017.
 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

Informe

Los ingresos del capital y la desigualdad de la renta en España, 1980-2020

¿Por qué España presenta niveles de desigualdad de la renta superiores a la media europea? La diferencia de ingresos entre grupos de edad y la concentración del capital en los grupos más ricos son algunas de las causas.

Artículo

Impuesto de sucesiones e impuesto sobre la renta: ¿cuánto se debería pagar?

Un análisis experimental de los tipos fiscales preferidos en diferentes tipos de impuestos, en diversos supuestos de renta del contribuyente y herencia, y teniendo en cuenta la percepción de la propia posición en la distribución de la renta.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.