Artículo
Más empleo femenino que nunca, pero la brecha de género persiste
-
1La entrada de España en la Unión Europea y la incorporación gradual de la mujer en el sistema educativo posibilitó, entre otros aspectos, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y su progresiva integración en sectores y ocupaciones de cualificación media y alta.
-
2El estudio de la distribución del empleo por sectores económicos entre mujeres y hombres permite analizar, en profundidad, el impacto que el ciclo económico tiene en el mercado laboral.
-
3A principios del periodo democrático, la brecha de género en el empleo presentaba niveles cercanos al 60%. A partir de 1980, y a lo largo de más de tres décadas, la brecha disminuyó de forma gradual y sostenida.
-
4Durante los primeros años de la crisis económica del 2008, la tendencia decreciente de la brecha de género en el empleo se mantuvo. Sin embargo, esta reducción se detuvo cuando la crisis empezó a atenuarse; a partir de ese momento, en el 2012, la brecha se estabilizó en torno al 16,5%.

La participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado enormemente durante los últimos cuarenta años, lo que refleja una situación diferente a la que se produjo durante la dictadura y la transición, cuando las tasas de participación laboral femenina eran reducidas.
Una aproximación de la distribución del empleo entre mujeres y hombres por sectores de actividad económica a largo plazo permite analizar, en profundidad, el impacto diferenciado que el ciclo económico tiene en la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral.
El presente artículo muestra la evolución de la participación en el mercado laboral de mujeres y hombres a escala sectorial, y de la brecha de género en el empleo durante casi cuatro décadas (1980-2017) para la economía española. La brecha de género en el empleo explica las diferencias de participación en el mercado laboral entre mujeres y hombres, y se define en términos porcentuales como uno menos la ratio del empleo femenino y masculino medida en horas totales de trabajo remunerado.
Este artículo se basa en el trabajo realizado por Duarte et al. (2019), que evalúa el impacto del crecimiento económico sobre la evolución del empleo femenino y las brechas de género por sectores desde 1980 hasta el 2007. A fin de recoger los efectos de la crisis económica y la situación en años posteriores, se extiende el análisis de la brecha de empleo al periodo comprendido entre 2008 y 2017.