Publicador de contenidos

Artículo

Más empleo femenino que nunca, pero la brecha de género persiste

Mònica Serrano, Universitat de Barcelona; Rosa Duarte y Cristina Sarasa, Universidad de Zaragoza; Adaptación: Laia Brufau y Eli Vivas (StoryData)

El crecimiento económico tiene diferentes impactos en las brechas de género que se manifiestan en el ámbito laboral. En España, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral ha provocado una disminución de la brecha de empleo entre mujeres y hombres. Esta brecha, sin embargo, todavía persiste.
Puntos clave
  • 1
       La entrada de España en la Unión Europea y la incorporación gradual de la mujer en el sistema educativo posibilitó, entre otros aspectos, la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y su progresiva integración en sectores y ocupaciones de cualificación media y alta.
  • 2
       El estudio de la distribución del empleo por sectores económicos entre mujeres y hombres permite analizar, en profundidad, el impacto que el ciclo económico tiene en el mercado laboral.
  • 3
       A principios del periodo democrático, la brecha de género en el empleo presentaba niveles cercanos al 60%. A partir de 1980, y a lo largo de más de tres décadas, la brecha disminuyó de forma gradual y sostenida.
  • 4
       Durante los primeros años de la crisis económica del 2008, la tendencia decreciente de la brecha de género en el empleo se mantuvo. Sin embargo, esta reducción se detuvo cuando la crisis empezó a atenuarse; a partir de ese momento, en el 2012, la brecha se estabilizó en torno al 16,5%.
242020

La participación de las mujeres en el mercado laboral se ha incrementado enormemente durante los últimos cuarenta años, lo que refleja una situación diferente a la que se produjo durante la dictadura y la transición, cuando las tasas de participación laboral femenina eran reducidas.

Una aproximación de la distribución del empleo entre mujeres y hombres por sectores de actividad económica a largo plazo permite analizar, en profundidad, el impacto diferenciado que el ciclo económico tiene en la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral.

El presente artículo muestra la evolución de la participación en el mercado laboral de mujeres y hombres a escala sectorial, y de la brecha de género en el empleo durante casi cuatro décadas (1980-2017) para la economía española. La brecha de género en el empleo explica las diferencias de participación en el mercado laboral entre mujeres y hombres, y se define en términos porcentuales como uno menos la ratio del empleo femenino y masculino medida en horas totales de trabajo remunerado.

Este artículo se basa en el trabajo realizado por Duarte et al. (2019), que evalúa el impacto del crecimiento económico sobre la evolución del empleo femenino y las brechas de género por sectores desde 1980 hasta el 2007. A fin de recoger los efectos de la crisis económica y la situación en años posteriores, se extiende el análisis de la brecha de empleo al periodo comprendido entre 2008 y 2017.
 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Capital humano ambiciones de crecimiento de empresarios

Este estudio hace hincapié en la necesidad de alinear la formación académica con experiencias empresariales reales.

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

¿De qué modo las redes de conocidos de las personas configuran su apoyo a la redistribución económica y a la protección social?

Analizamos cómo las opiniones sobre la redistribución económica y la protección social no solamente dependen de los ingresos familiares, sino también del sueldo que cobran las personas del entorno social inmediato.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Informe

Discapacidad, desigualdad y redistribución de renta

¿Cuál es el impacto económico de la discapacidad? Este informe muestra que los hogares con algún miembro con discapacidad presentan menores niveles de renta.

También te puede interesar

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.