Artículo
Los dilemas democráticos de la pandemia, un año después
-
1La ciudadanía muestra una fuerte disposición a aceptar recortes de libertades para afrontar la pandemia, entre dos y tres puntos superior que en el caso de otras amenazas globales como el te-rrorismo internacional o el cambio climático.
-
2La prohibición de manifestaciones por motivos de salud pública suscita un consenso muy alto, con una media de 8 sobre 10, mientras que el apoyo al rastreo de teléfonos móviles supera escasamente el 5 sobre 10.
-
3La crisis del coronavirus genera un amplio acuerdo con la necesidad de unión alrededor de un liderazgo fuerte, con una media de 8 sobre 10 en marzo del 2020, que fue disminuyendo hasta el 6,5 un año más tarde. La covid-19 sigue siendo la amenaza que más favorece el apoyo a la concentración del poder.
-
4El 47% de la población cree que debería haber un mando único con plenos poderes para gestionar la crisis del coronavirus, mientras que este porcentaje se sitúa levemente por encima del 30% si es para gestionar los asuntos públicos en general.
-
5El apoyo a la gestión europea de la pandemia se sitúa por debajo del 5 sobre 10 de media, a diferencia de lo que sucede con otras crisis como el terrorismo internacional o el cambio climático, que generan más apoyo a la respuesta europea.
-
6Entre enero y marzo del 2020 subieron más de medio punto (en una escala de 7 puntos) las preferencias por formas de gobierno tecnocráticas. Este giro tecnocrático de la opinión pública se ha consolidado.
