Artículo

La zona de bajas emisiones Madrid Central, ¿consiguió reducir la contaminación atmosférica?

Alessandro Silvestri y Sébastien Foudi, Basque Centre for Climate Change (BC3); Ibon Galarraga, BC3 y Economics for Energy
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2019 (LCF/PR/SR19/52540012)

En diciembre del 2018, Madrid implantó una zona de bajas emisiones, denominada Madrid Central, con el propósito de reducir las concentraciones de dióxido de nitrógeno, que rebasaban los valores límite estipulados por la Unión Europea. Aunque esta medida comportó una reducción sustancial de las concentraciones de dióxido de nitrógeno durante los primeros siete meses siguientes a su aplicación, su impacto no se extendió significativamente a los barrios limítrofes con la zona de bajas emisiones. Además, a partir de julio del 2019, cuando no se sabía con certeza si la normativa seguiría aplicándose, su cumplimiento disminuyó y las emisiones aumentaron.
Puntos clave
  • 1
       Tras la implantación de la zona de bajas emisiones Madrid Central, las concentraciones de dióxido de nitrógeno se redujeron en un 27% durante el periodo comprendido entre enero y junio del 2019.
  • 2
       Las concentraciones de dióxido de nitrógeno apenas disminuyeron en los barrios limítrofes con la zona de bajas emisiones.
  • 3
       A partir de julio del 2019, la normativa de la zona de bajas emisiones no tuvo ningún impacto al compararla con un escenario de referencia sin ninguna normativa.
  • 4
       La finalización de la eficacia de Madrid Central coincidió con un fuerte aumento de las sanciones de tráfico por incumplimiento de la normativa.
  • 5
       La falta de credibilidad en torno a la aplicación de la normativa podría explicar por qué Madrid Central dejó de ser eficaz.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

La España desertificada

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Actividad

Ciclo de conferencias: Impacto social de la emergencia climática. ¿Qué podemos hacer?

Junto al Instituto de Salud Global de Barcelona, organizamos este ciclo de conferencias para reflexionar acerca de los efectos del cambio climático sobre la salud, el territorio y también la economía.

Artículo

Medio ambiente y empleo ¿jugar limpio tiene premio?

El Observatorio Social de ”la Caixa” se pregunta si es posible conjugar preocupación por el medio ambiente y crecimiento económico. Este estudio, uno de los primeros en su campo, demuestra el vínculo positivo entre ecoinnovación y creación de empleo, incluso en épocas de recesión.

Infodato

El reto del cambio climático

¿Cómo ha evolucionado la temperatura media de la Tierra desde el año 1880? 2014, 2015, 2016 y 2017 han sido los años más cálidos registrados.

Reseña

Psicosociologia del cambio climático

El cambio climático es un problema muy complejo, y las posibles soluciones no pueden basarse en el binomio de verdadero o falso, sino de mejor o peor. Reseñamos dos libros que hablan sobre cómo este debate deja de ser una cuestión técnica y racional para convertirse en una cuestión de valores y estilos de vida.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.