La situación en Europa - Necesidades sociales de mujeres y hombres
Sección
La situación en Europa - Necesidades sociales de mujeres y hombres
Tanto el alcance de la brecha de género como la posición relativa de España en el contexto comparado europeo pueden valorarse seleccionando alguno de los indicadores más representativos de cada sub-dimensión de bienestar para los que hay información comparable para hombres y mujeres en los países de la Unión Europea.
Las diferencias entre hombres y mujeres que viven en hogares en situación de vulnerabilidad económica son muy similares en todos los hogares europeos, donde el porcentaje de mujeres que viven en hogares en situación de vulnerabilidad económica es siempre mayor que el de los hombres. No obstante, a nivel comparado, la posición de las mujeres españolas en el ranking de países ordenados según la vulnerabilidad económica (23) es algo mejor que la de los hombres (26), dentro de que España es, en términos generales, uno de los países donde mayor es la incidencia de los problemas de vulnerabilidad económica.
Este análisis del bienestar económico se completa comparando la necesidad de tener un salario suficiente en los distintos países de la UE. Se ha seleccionado para ello como indicador el porcentaje de trabajadores cuyos salarios por hora está por debajo de 2/3 del salario mediano, que depende de la distribución salarial de cada país. Como se puede apreciar en la Figura 22, tanto en España como en Europa el porcentaje de mujeres con salarios por debajo del umbral relativo es mayor que el de hombres, si bien la brecha salarial de género es mucho mayor en España, donde el porcentaje de mujeres con salarios bajos duplica el de hombres, que en el conjunto de Europa.
Las diferencias expuestas entre hombres y mujeres en el análisis de las necesidades sociales ligadas a la vivienda, tanto en lo que se refiere a la sobrecarga de gastos como a las condiciones de la misma, no son exclusivas de España. A pesar de la dificultad para identificar las diferencias y las similitudes con otros países debido a que las formas de acceder a la vivienda en cada país y la naturaleza de las políticas difieren considerablemente, el indicador seleccionado para la comparación, la sobrecarga de gastos, muestra una brecha de género muy similar en España a la del conjunto de Europa. Se observa que la sobrecarga de gastos en vivienda se concentra en mayor medida en las personas que viven en hogares encabezados por mujeres que por hombres, tanto en España como en el promedio de países de la Unión Europa. No obstante, si se compara a las personas que viven en hogares encabezados por hombres en España con los europeos, la posición en el ranking de los hombres españoles es algo peor que la de las mujeres españolas.
En cuanto a la salud según género, las tendencias en España son similares a las del conjunto de Europa. La depresión, que es el principal problema de salud mental, es diagnosticada en mayor medida en las mujeres que en los hombres, pero la brecha de género es, sin embargo, casi el doble en España que en el conjunto de Europa. Esto sitúa a las mujeres españolas en una posición del ranking mucho peor en relación a las mujeres europeas que en el caso de los hombres.
Respecto a la dimensión de educación, el indicador de abandono escolar tras la educación obligatoria sitúa a España en la peor posición dentro del contexto europeo, tanto en los hombres como en las mujeres, en la última y penúltima posición, respectivamente. Tanto en Europa en su conjunto como en España, el porcentaje de hombres que abandonan los estudios después de la educación obligatoria es muy superior al de mujeres. Esta brecha de género es mucho mayor en España, más del doble, que en el promedio europeo.
¿Qué impacto tiene la educación en el acceso de la juventud al mercado
laboral?, ¿y en las oportunidades de participación social, cultural y
deportiva?
La reducción de la temporalidad de los jóvenes a partir de la reforma
laboral resulta muy evidente en España y casi imperceptible en Portugal.
¿Por qué?
El colectivo inmigrante es uno de los más vulnerables y, si lo comparamos
con los trabajadores autóctonos, presenta una importante brecha de
ingresos. Analizamos en este informe las necesidades sociales de este
segmento de población antes de la covid-19.
Las carencias durante la infancia se convierten en desigualdad de
oportunidades en la vida adulta. Entender cómo eran las condiciones de este
segmento de la población antes de la crisis de la covid-19 puede ayudarnos
a preparar el futuro.
La falta de oportunidades profesionales y la precariedad laboral hacen que
los jóvenes sean muy vulnerables a las crisis económicas. ¿Cuáles eran las
circunstancias de las personas de este grupo de edad antes de la covid-19?