Publicador de contenidos

Artículo

La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España

La pandemia y sus repercusiones económicas están relacionadas con la insatisfacción con la vida y la ansiedad

María Rosalía Vicente Cuervo, Universidad de Oviedo; Pablo de Pedraza, Comisión Europea, DG Joint Research Centre
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

Del 14 de marzo al 21 de junio del 2020 en España se declaró un estado de alarma motivado por la crisis desencadenada por la covid-19. El 24 de octubre del mismo año empezó un segundo estado de alarma. La encuesta realizada en internet «Vivir y trabajar en tiempos de coronavirus» (LWCV, por sus siglas en inglés) recoge información sobre los efectos de la pandemia entre marzo y diciembre del 2020, con una muestra final de 4.683 encuestados. Durante el primer estado de alarma, la insatisfacción con la vida, medida en una escala de 1 a 10, presentó una media de 3,97 y el 27% de los encuestados afirmaban haber sufrido ansiedad o depresión. Durante el segundo estado de alarma, estas cifras ascendieron al 4,6 y el 45%, respectivamente. La ansiedad y la depresión están vinculadas sobre todo a los problemas de salud, mientras que la insatisfacción con la vida tiene que ver mayoritariamente con los problemas económicos.
Puntos clave
  • 1
       Las personas que se mostraban más insatisfechas con la vida eran las que habían perdido el empleo debido a la covid-19 o las que experimentaban soledad. Perder el trabajo hace aumentar significativamente la insatisfacción en todas las edades, especialmente en el grupo de 35 a 44 años.
  • 2
       Haber pasado la covid-19 o tener familiares o conocidos infectados no guardaba relación con la insatisfacción con la vida.
  • 3
       Las relaciones más significativas con la ansiedad y la depresión no se daban con las personas diagnosticadas con covid-19 sino más bien con quienes tenían síntomas de covid o mala salud en general. Las mujeres, las personas que habían experimentado soledad y las que habían perdido el trabajo eran las que tenían mayores probabilidades de sentir ansiedad o hallarse deprimidas.
  • 4
       Entre los que sí trabajaban, tanto el aumento como la disminución de la carga de trabajo estaban relacionados con la ansiedad.
  • 5
       A pesar de que vivir con la pareja estaba relacionado con menor insatisfacción, también se asociaba a mayor ansiedad.
  • 6
       Hacer ejercicio diariamente se relacionaba con una menor propensión a experimentar insatisfacción, ansiedad o depresión.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

Ayuda jóvenes malestar emocional

Según este estudio, el 46 % de los jóvenes de entre16 y 32 años asegura padecer malestar emocional.

Artículo

¿Invertimos o apostamos? Relación entre la adicción al juego y las inversiones

¿Qué relación existe entre la adicción al juego, las apuestas en videojuegos y las inversiones en activos financieros?

Artículo

Llamadas por suicidio al 112

Según un estudio realizado en València, las llamadas por suicidio al 112 se incrementaron durante el período 2017-2022.

Artículo

Menores y suicidio: antes y durante la pandemia

¿Cómo afectó a los jóvenes el aislamiento social por la pandemia? Se registró un fuerte aumento de las llamadas al 112 relacionadas con el suicidio.

También te puede interesar

El ascenso del sur global

Actividad

El ascenso del sur global


Inclusión social

Los Países del Sur Global piden diferentes políticas en las relaciones entre el norte y el sur.

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.

Aislamiento social jóvenes

Artículo

Aislamiento social jóvenes


Inclusión social

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.