Artículo
La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España
La pandemia y sus repercusiones económicas están relacionadas con la insatisfacción con la vida y la ansiedad
-
1Las personas que se mostraban más insatisfechas con la vida eran las que habían perdido el empleo debido a la covid-19 o las que experimentaban soledad. Perder el trabajo hace aumentar significativamente la insatisfacción en todas las edades, especialmente en el grupo de 35 a 44 años.
-
2Haber pasado la covid-19 o tener familiares o conocidos infectados no guardaba relación con la insatisfacción con la vida.
-
3Las relaciones más significativas con la ansiedad y la depresión no se daban con las personas diagnosticadas con covid-19 sino más bien con quienes tenían síntomas de covid o mala salud en general. Las mujeres, las personas que habían experimentado soledad y las que habían perdido el trabajo eran las que tenían mayores probabilidades de sentir ansiedad o hallarse deprimidas.
-
4Entre los que sí trabajaban, tanto el aumento como la disminución de la carga de trabajo estaban relacionados con la ansiedad.
-
5A pesar de que vivir con la pareja estaba relacionado con menor insatisfacción, también se asociaba a mayor ansiedad.
-
6Hacer ejercicio diariamente se relacionaba con una menor propensión a experimentar insatisfacción, ansiedad o depresión.