Artículo

La insatisfacción con la vida durante la pandemia por la covid-19 en España

La pandemia y sus repercusiones económicas están relacionadas con la insatisfacción con la vida y la ansiedad

María Rosalía Vicente Cuervo, Universidad de Oviedo; Pablo de Pedraza, Comisión Europea, DG Joint Research Centre
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación sobre el impacto social de la covid-19

Del 14 de marzo al 21 de junio del 2020 en España se declaró un estado de alarma motivado por la crisis desencadenada por la covid-19. El 24 de octubre del mismo año empezó un segundo estado de alarma. La encuesta realizada en internet «Vivir y trabajar en tiempos de coronavirus» (LWCV, por sus siglas en inglés) recoge información sobre los efectos de la pandemia entre marzo y diciembre del 2020, con una muestra final de 4.683 encuestados. Durante el primer estado de alarma, la insatisfacción con la vida, medida en una escala de 1 a 10, presentó una media de 3,97 y el 27% de los encuestados afirmaban haber sufrido ansiedad o depresión. Durante el segundo estado de alarma, estas cifras ascendieron al 4,6 y el 45%, respectivamente. La ansiedad y la depresión están vinculadas sobre todo a los problemas de salud, mientras que la insatisfacción con la vida tiene que ver mayoritariamente con los problemas económicos.
Puntos clave
  • 1
       Las personas que se mostraban más insatisfechas con la vida eran las que habían perdido el empleo debido a la covid-19 o las que experimentaban soledad. Perder el trabajo hace aumentar significativamente la insatisfacción en todas las edades, especialmente en el grupo de 35 a 44 años.
  • 2
       Haber pasado la covid-19 o tener familiares o conocidos infectados no guardaba relación con la insatisfacción con la vida.
  • 3
       Las relaciones más significativas con la ansiedad y la depresión no se daban con las personas diagnosticadas con covid-19 sino más bien con quienes tenían síntomas de covid o mala salud en general. Las mujeres, las personas que habían experimentado soledad y las que habían perdido el trabajo eran las que tenían mayores probabilidades de sentir ansiedad o hallarse deprimidas.
  • 4
       Entre los que sí trabajaban, tanto el aumento como la disminución de la carga de trabajo estaban relacionados con la ansiedad.
  • 5
       A pesar de que vivir con la pareja estaba relacionado con menor insatisfacción, también se asociaba a mayor ansiedad.
  • 6
       Hacer ejercicio diariamente se relacionaba con una menor propensión a experimentar insatisfacción, ansiedad o depresión.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Actividad

Bienestar y salud mental en una sociedad digitalizada

Los cambios tecnológicos también repercuten en la salud mental, sobre todo en las nuevas generaciones de nativos digitales. Analizaremos algunos fenómenos, como las adicciones a las pantallas, el impacto de las redes sociales en la autoimagen o los riesgos del metaverso, en este ciclo de conferencias coorganizado con la Fundación FAD Juventud.

Actividad

Salud mental y entorno social

¿Cómo afectan a la salud mental las desigualdades sociales o de género? En colaboración con la entidad Salud Mental Cataluña, en este ciclo de conferencias abordamos, desde diferentes perspectivas, cómo influye el entorno social en el bienestar emocional de las personas.

Artículo

La desigualdad salarial durante la pandemia: las ayudas públicas

¿Qué impacto ha tenido la crisis económica generada por la covid-19 sobre la desigualdad salarial? ¿Han sido suficientes las ayudas públicas? Analizamos cuáles han sido los colectivos más afectados.

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Girona: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

Actividad

Ciclo de conferencias en CaixaForum Lleida: Salud mental en niños adolescentes y jóvenes. Una mirada comunitaria

¿Cómo cuidar la salud mental en niños, adolescentes y jóvenes? Entorno educativo, redes sociales, recursos para promover el bienestar emocional. ¿Qué herramientas y estrategias debemos utilizar?

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.