Artículo

La crisis de la covid-19 impacta sobre la desigualdad de empleo entre inmigrantes y autóctonos

Jacobo Muñoz Comet, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

En la gran mayoría de las democracias avanzadas, la población inmigrante alcanza peores resultados laborales que la autóctona. Sin embargo, según la literatura especializada, la desigualdad entre autóctonos y nacidos en el extranjero, en la sociedad de acogida, tiende a desaparecer con el paso del tiempo. La crisis de la covid-19 en España ha llegado en un momento en que la población inmigrante estaba mucho más asentada que en la Gran Recesión del 2008. A pesar de ello, el impacto que ha tenido la pandemia sobre el desempleo ha sido, de nuevo, más fuerte sobre los nacidos en el extranjero, especialmente entre las mujeres inmigrantes.
Puntos clave
  • 1
       Desde el comienzo de la crisis de la covid-19, el aumento del desempleo en España ha sido más pronunciado para los inmigrantes que para los autóctonos. Este hecho ha dado lugar a un incremento de la desigualdad entre ambos colectivos: en un año se ha pasado de 6,7 puntos porcentuales a 10 puntos porcentuales de diferencia.
  • 2
       En el 2020, la brecha entre mujeres inmigrantes y autóctonas alcanzó un nivel tan alto como en los peores años de la Gran Recesión del 2008. Esto se debe, en parte, a que durante la recuperación económica nunca se retornó a los bajos niveles de la brecha registrados en el 2007.
  • 3
       El impacto de la covid-19 sobre el aumento de la desigualdad ha sido algo más moderado que en la crisis del 2008, aunque esta diferencia parece explicarse solo parcialmente por la consolidación de la población inmigrante en España.
  • 4
       Buena parte de la desventaja del colectivo inmigrante, en relación con la población autóctona, continúa estando vinculada a su posición laboral. Destaca, sobre todo, la sobrerrepresentación de la población inmigrante en trabajos temporales, de baja cualificación y en sectores ligados a la evolución del ciclo económico.
crisisCovidImpactaDesigualdadEmpleo_1.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.