Artículo

Ciudades, contaminación y cambio climático ¿hasta qué punto puede ayudar la infraestructura verde?

Francesc Baró, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB); Premio Observatorio Social de "la Caixa" al mejor artículo en el ámbito de Ciencia

La evidencia disponible indica que la infraestructura verde urbana (los parques urbanos, el arbolado viario, las cubiertas y muros verdes, etc.) pueden contribuir de manera muy modesta a compensar las emisiones de carbono, a reducir el estrés por calor y a disminuir la contaminación atmosférica de la ciudad. Si queremos actuar sobre estos problemas, hay que trabajar sobre las fuentes de polución, porque las medidas compensatorias basadas en la naturaleza no son, ni de lejos, suficientes. Las estrategias de infraestructura verde urbana desempeñan un papel complementario, y no alternativo, a las políticas de reducción de la contaminación.
Puntos clave
  • 1
       Las políticas urbanas sobre mitigación del cambio climático y de la contaminación atmosférica deberían centrarse primordialmente en las fuentes de contaminación (tráfico, transporte, calefacciones...), más que en los llamados “sumideros” (soluciones capaces de absorber o contrarrestar los contaminantes, pero con capacidad muy limitada).
  • 2
       Los parques urbanos, el arbolado viario o la vegetación en edificios pueden actuar como zonas y corredores de aire limpio y fresco en las ciudades, y son especialmente relevantes debido a la ausencia de terrenos disponibles en los núcleos urbanos. La mayoría de estos elementos son multifuncionales para los tres servicios “ecosistémicos” considerados: calidad del aire, temperatura local y secuestro de carbono.
  • 3
       Para mejorar la salud humana en las ciudades es esencial mejorar la calidad del aire y el confort térmico, frentes en los que la infraestructura verde urbana puede ser un buen apoyo a escala local.
  • 4
       Respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático, los entes locales y metropolitanos deberían fomentar las compensaciones de carbono más allá de los límites urbanos, dado que se trata de un desafío a escala global. A través la infraestructura verde se puede incidir en vías de transporte y fuentes de contaminación (centrales eléctricas, grandes industrias, etc.) que se encuentran alejadas de los núcleos urbanos.
Capacidad de la infraestructura verde urbana para mitigar problemas asociados a la contaminación
gra%3Ffics+Baro%3F-03_resumenok.png

 

En las áreas urbanas suelen priorizarse aquella infraestructura que contribuye a mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de la población urbana. Se orientan, por ejemplo, a la purificación del aire, la disminución del ruido, la regulación de la temperatura urbana.  Sin embargo, hasta qué punto la infraestructura verde puede proporcionar efectivamente estos servicios “ecosistémicos” depende de múltiples condiciones estructurales, funcionales y medioambientales.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ‘car-sharing’ en las ciudades: una estrategia de doble filo

¿Puede ser el ‘car-sharing’, un servicio basado en el uso compartido de automóviles, una medida eficiente para reducir la contaminación?

Actividad

El turismo, ante el reto de la sostenibilidad

Turismo y sostenibilidad: ¿realidad disyuntiva o conciliadora? El turismo es una actividad económica de gran importancia, pero ¿cómo podemos aplicarle una perspectiva de sostenibilidad? En este ciclo de conferencias reflexionaremos sobre la esencia del viaje, su capacidad transformadora, su vínculo con la ética y el feminismo y su relación con la tecnología.

Artículo

La España desertificada

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Artículo

¿Puede una intervención psicológica a través de internet promover bienestar en pacientes con fibromialgia?

Tras una intervención psicológica a través de internet, el 39 % de las pacientes con fibromialgia que participaron en este estudio reportaron una mejora moderada en su estado de ánimo.

Infodato

Hogares con muy baja intensidad de trabajo e hijos dependientes, mayor riesgo de pobreza y exclusión social

El 79,3 % de los hogares con niños y muy baja intensidad de trabajo estaba en el 2017 en riesgo de pobreza. ¿Esta cifra supera la media europea?

También te puede interesar

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?


Ciencia

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años


Ciencia

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional


Ciencia

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?