Artículo

¿Influye la educación de los padres en el uso de Internet por parte de sus hijos?

Dulce Manzano y María Fernández-Mellizo, Universidad Complutense de Madrid (UCM); Adaptación: Sílvia Galilea y Carina Bellver (StoryData)

La brecha digital, entendida como las desigualdades en el acceso y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), comporta consecuencias sobre la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Esta problemática no es tan reciente; los investigadores sociales la estudian desde la década de 1990. Con el objetivo de examinar las razones que explican estas desigualdades, el presente artículo analiza los patrones de uso de las TIC por parte de los estudiantes españoles de ESO y demuestra que los hijos de padres con estudios universitarios se conectan menos a Internet cuando están en casa. Asimismo, esta población utiliza los diferentes dispositivos digitales con un objetivo más educativo que de ocio.
Puntos clave
  • 1
       Los alumnos que crecen en familias con un mayor nivel educativo usan de forma más moderada las nuevas tecnologías. En concreto, los hijos de padres universitarios o con estudios superiores dedican menos tiempo a Internet.
  • 2
       Cuanto mayor es el nivel educativo de los padres del alumno, mayor es, también, la propensión de los alumnos a utilizar las nuevas tecnologías con fines educativos, en contraposición al uso de las TIC con fines de ocio.
  • 3
       El nivel económico de la familia, sin embargo, tiene justo el efecto contrario al nivel educativo de los padres, puesto que es la llave de acceso a las nuevas tecnologías. Una mayor variedad de dispositivos en el hogar puede hacer incrementar el uso de Internet.
¿Condiciona la educación de los padres el tiempo de navegación por Internet de sus hijos?
resumen_cast.jpg

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Jóvenes necesidades específicas ciberacoso

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Los jóvenes que han establecido vínculos afectivos y emocionales seguros utilizan el móvil mayoritariamente para comunicarse y socializar. ¿Qué ocurre con los jóvenes que lo emplean para evadirse?

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

También te puede interesar

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña


Educación

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Clases particulares y desigualdad económica en España

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España


Educación

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?