Artículo

Ampliar y mejorar la formación de las personas ocupadas: una necesidad

Andreu Lope, Universidad Autónoma de Barcelona

La escasez de recursos, la excesiva concentración de las acciones formativas y la poca participación de los agentes sociales lastran la eficiencia de la formación para ocupados, que no parece preparar suficientemente a los trabajadores para los cambios que se avecinan en el ámbito laboral.
Puntos clave
  • 1
       La formación de los trabajadores es clave para que las empresas mantengan su competitividad y se adapten a los cambios en el campo productivo.
  • 2
       La inversión en formación para los trabajadores ocupados ha descendido un 50% desde las cifras anteriores a la crisis.
  • 3
       La formación continua de los trabajadores ocupados se concentra en las grandes empresas y beneficia a los trabajadores con mayor cualificación previa.
La caída de la inversión en la formación para los ocupados
one+page+personas+ocupadas.png

Formar a los ocupados es un elemento vital para mejorar su empleabilidad y para adecuar sus capacidades a los cambios en el trabajo y a los requerimientos de las empresas. A largo plazo, invertir en la formación de los trabajadores redunda en un incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.

Sin embargo, la reducción de los presupuestos destinados a este tipo de formación ha limitado en gran medida su incidencia. El presupuesto de formación para ocupados creció progresivamente hasta los 1.545 millones de euros en 2010. Tras un muy severo recorte en 2012 (se redujo hasta los 951 millones), los ligeros aumentos posteriores no han permitido recuperar los importes previos a 2012: en 2015 el presupuesto alcanzó los 1.069 millones de euros.

Como vemos en el gráfico, el recorte no se ha producido tanto en la formación continua ofrecida por las empresas o la de los empleados públicos, sino que se ha dirigido esencialmente a la formación que ofrece el Estado o las comunidades autónomas, la denominada «formación de oferta».

¿Qué tipo de formación continua se ofrece y quién se beneficia de ella?

La crisis también ha afectado al tipo de formación continua que las empresas ofrecen. Si bien el número de participantes en programas formativos se ha incrementado ligeramente, los cursos ofrecidos son cada vez de menor duración. La formación continua, además, se imparte fundamentalmente en grandes y medianas empresas (con tasas de cobertura superiores al 80% en el año 2016), mientras que es mucho menos frecuente en las empresas pequeñas, cuya tasa de cobertura no llega ni al 20%, un porcentaje que incluso ha venido descendiendo en los últimos años. En general, reciben más formación continua los trabajadores más cualificados y con un mayor nivel educativo.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales son hombres y las mujeres continúan siendo minoría en ocupaciones como la construcción o la industria. ¿Qué factores influyen en la segregación por género del mercado laboral?

Artículo

El empleo en España: lejos aún de la economía del conocimiento

El predominio de empleo de bajo valor añadido, una escasa inversión en innovación y condiciones precarias para el trabajador, alejan a España de la economía del conocimiento. ¿Cómo revertir esta situación?

Artículo

La nueva generación de tecnologías digitales en España

¿Sustituirá la nueva generación de tecnologías los empleos más rutinarios? Descubre el impacto de la automatización en el mundo laboral.

Artículo

¿El desempleo daña la salud mental?

Estrés, depresión, insomnio, tensión, sensación de inutilidad... Este artículo analiza cómo se vio afectada la salud mental de los trabajadores por la crisis económica y el paro de larga duración.

También te puede interesar

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña

Artículo

Formación Profesional Dual e inserción laboral en Cataluña


Educación

¿Es la FP Dual el modelo más ventajoso para la incorporación laboral de los jóvenes? Los graduados de la FP Dual trabajan más días al año y ganan más.

Clases particulares y desigualdad económica en España

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España


Educación

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista


Educación

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?