Publicador de contenidos

Artículo

Estilos de apego: los vínculos afectivos condicionan el uso del móvil entre los jóvenes y su satisfacción relacional

Cecilia Serrano, Gonzalo Fernández-Duval, Javier García-Manglano, Charo Sádaba y Claudia López, Grupo de investigación Jóvenes en Transición, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra
Proyecto seleccionado en la convocatoria para apoyar un proyecto de estudio social basado en una encuesta plurianual

Por estilo de apego, los autores de este artículo se refieren a la forma en que establecemos vínculos afectivos y emocionales con las personas más cercanas. Estos se configuran desde la infancia. Así, los jóvenes que han desarrollado un apego basado en la seguridad ─al que se ha denominado apego seguro─ confían, como adultos, más fácilmente en las personas de su entorno. Esto los lleva a un uso del móvil que se basa, fundamentalmente, en la comunicación y la socialización, a diferencia de un uso evasivo del móvil, que se atribuye a la forma de relacionarse denominada apego inseguro: la propia de los jóvenes que utilizan el móvil para dejar de pensar en algo que les incomoda. A partir de este estudio, cabe señalar que los jóvenes con apego seguro que usan el móvil con más frecuencia para comunicarse y no tanto para evadirse son los que están más satisfechos con sus relaciones personales. Por el contrario, los jóvenes a los que este estudio denomina de apego inseguro utilizan el móvil con más regularidad para evadirse y, raramente, acuden a esta herramienta para comunicarse con otras personas.
Puntos clave
  • 1
       Entre los jóvenes españoles, el estilo de apego más frecuente es el seguro (47%), aunque la mayoría de ellos (el 53%) presenta estilos de apego inseguro. En el estudio llevado a cabo, estas formas inseguras de establecer vínculos se han clasificado, a su vez, como estilo evitativo temeroso (22%), ansioso (16%) y evitativo rechazante (15%).
  • 2
       El uso del móvil es mayoritariamente comunicativo, aunque entre el 40% y 50% de los jóvenes de entre 18 y 24 años reconocen utilizarlo con frecuencia para evadirse o dejar de pensar en cosas que les incomodan. Asimismo, según los resultados del estudio, este uso evasivo es algo más común entre las mujeres.
  • 3
       La diferencia media de uso de las redes sociales entre jóvenes con apego seguro y jóvenes con apego inseguro es reducida (de cinco minutos al día), por lo que el apego no parece influir de un modo definitorio en el tiempo de uso de estas redes.
  • 4
       Los jóvenes con apego seguro recurren más al uso del móvil para comunicarse y menos para evadirse, en comparación con los jóvenes que han desarrollado un tipo de apego inseguro.
  • 5
       Los jóvenes con apego seguro están más satisfechos con sus relaciones familiares y de amistad: cuando comunican mucho y se evaden poco, exhiben mayores niveles de satisfacción que cuando comunican poco y se evaden mucho.
242020

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Aislamiento social jóvenes

Las interacciones online no suplen el valor de las relaciones cara a cara para brindar apoyo emocional entre los jóvenes.

Actividad

¿Tiene futuro la verdad?

Analizamos los riesgos que amenazan la verdad en tiempos de inteligencia artificial.

Artículo

Precariedad afecta a la salud mental de los jóvenes

El 31 % de los jóvenes están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de no poder acceder a una vida digna es un factor crucial.

Artículo

La formación en comunicación oral

El 77,5 % de los universitarios afirma no haber recibido ninguna formación para comunicarse oralmente.

Artículo

Ayuda jóvenes malestar emocional

Según este estudio, el 46 % de los jóvenes de entre16 y 32 años asegura padecer malestar emocional.

También te puede interesar

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil

Artículo

Las interacciones sociales de los jóvenes: cara a cara, entre amigos y familiares, y poca presencia del móvil


Parece que hemos aceptado que las personas jóvenes se relacionan a través del móvil. Sin embargo, este estudio muestra que dos de cada tres de sus interacciones sociales son cara a cara. ¿Cómo, y por qué, interaccionan los jóvenes?

¿Se puede destapar el fraude fiscal con algoritmos?

Artículo

¿Se puede destapar el fraude fiscal con algoritmos?


Ciencia Inclusión social

Los defraudadores lo tienen más difícil con las nuevas técnicas de big data y de inteligencia artificial que detectan la riqueza oculta, el abuso de la ingeniería fiscal agresiva y el blanqueo de capitales.

«La diversidad mejora la ciencia»

Entrevista

«La diversidad mejora la ciencia»


Ciencia Inclusión social

Elizabeth Rasekoala, presidenta de African Gong, defiende la importancia que tiene la ciencia como herramienta de transformación social y nos habla de la necesidad de una alfabetización científica básica para poder pensar de forma crítica.