Artículo

Envejecer en casa. ¿Mejor en el pueblo o en la ciudad?

Irene Lebrusán Murillo, profesora asociada en Universidad Carlos III de Madrid.

Cada vez vivimos más años y además preferimos envejecer de forma independiente, en el entorno que conocemos y, si podemos, en nuestra casa. Según el censo, esta es la elección del 96,4% de las personas mayores. La evidencia disponible muestra que envejecer en casa beneficia la salud y el bienestar de los mayores, incluso de aquellos que se encuentran en situación de dependencia y que, además, es la opción más económica para el Estado. La cuestión es saber si las viviendas que habitan estas personas favorecen realmente un envejecimiento de calidad o, por el contrario, exponen a quienes viven en ellas a situaciones de vulnerabilidad. Este estudio muestra que, a efectos de la calidad de la vivienda, es mejor envejecer en municipios muy pequeños o en ciudades muy grandes. En las ciudades medias hay un mayor porcentaje de personas mayores que sufren vulnerabilidad residencial extrema.
Puntos clave
  • 1
       El 20,1% de las personas mayores de 65 años de España (1.596.675 personas) residen en viviendas que sufren vulnerabilidad residencial extrema, definida por la acumulación de problemas graves en la vivienda.
  • 2
       El 37,1% del total de los mayores en vulnerabilidad residencial extrema (592.366 personas) vive en ciudades de tamaño medio (10.000 a 100.000 habitantes).
  • 3
       Los problemas de vivienda más graves son no tener aseo en el interior de la vivienda, no tener agua corriente, no tener sistema de alcantarillado público y vivir en edificios en mal estado.
  • 4
       Los problemas de vivienda más comunes son la falta de accesibilidad y la falta de calefacción.
Porcentaje de personas mayores de 65 años que sufren vulnerabilidad residencial extrema (por la acumulación de problemas graves en la vivienda), en función del tamaño del municipio.

Es más probable encontrar personas mayores en situación de alta vulnerabilidad en municipios de 20.001 a 50.000 habitantes en primer lugar; en municipios de 50.001 a 100.000 habitantes en segundo lugar y, por último, en municipios de 10.001 a 20.000 habitantes. Los extremos (residir en un pueblo de menos de 10.000 habitantes, pero especialmente en los pueblos más pequeños, o bien en una ciudad de más de 500.000 habitantes) son los que ofrecen una mayor protección a las personas mayores. Así pues, sufren menos vulnerabilidad los mayores que habitan en municipios muy pequeños o muy grandes.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Infodato

Feminización del trabajo de cuidados

El 10 % de las mujeres de España realizan trabajos de cuidados, superando de lejos el 5 % de los hombres cuidadores.

Infodato

Distribución de la población por tipo de hogares

En el 2019, los hogares predominantes eran los que estaban formados por una pareja sin niños (22,7 %), frente a un 12,2 % de parejas con un hijo.

Buenas prácticas

El diseño de las prestaciones por hijo a cargo: la importancia de las deducciones fiscales reembolsables

Las prestaciones por hijo mejoran la situación económica de las familias y parecen positivas para aumentar la tasa de fecundidad. ¿Cómo diseñarlas con eficiencia?

Reseña

Una perspectiva intergeneracional de la crisis del coronavirus y el rol de las políticas familiares

La pandemia de la COVID-19 ha generado una crisis sanitaria y también económica. Estas dos obras reseñadas ofrecen perspectivas complementarias sobre el papel de las políticas familiares en etapas de deterioro económico.

Informe

Necesidades sociales: educación

¿Tenemos una educación de calidad? Analizamos en este informe tres dimensiones fundamentales: acceso a un nivel educativo suficiente, obtención de conocimientos adecuados que contribuyan al desarrollo económico y social y grado inclusivo del sistema educativo.

También te puede interesar

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos


Inclusión social

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones

Artículo

Mejoran empatía hacia los mayores tras experimentar limitaciones


Inclusión social

Un experimento en el que los participantes se pusieron en la piel de una persona mayor mediante simulación demuestra que se mejoraron las habilidades empáticas

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?