Publicador de contenidos

Artículo

El nombre del inmigrante como primer factor de discriminación

Un experimento de campo revela dificultades de integración social para las personas con nombres de origen extranjero

Cornel Nesseler, Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, NTNU; Carlos Gómez-González, Universidad de Zúrich, UZH; Helmut Dietl, Universidad de Zúrich, UZH; Adaptación: Xavier Aguilar

Aprovechando la popularidad del fútbol, se ha llevado a cabo un experimento de campo sobre el acceso a las actividades sociales de los inmigrantes. El experimento consistía en hacerse pasar por un jugador aficionado que solicita participar en un entrenamiento de prueba en un equipo 'amateur' y en enviar un correo electrónico a los entrenadores de más de veinte mil clubes de toda Europa. Pese a que las peticiones eran idénticas, las enviadas como futbolistas con nombres locales obtuvieron más respuestas afirmativas que las enviadas con nombres de origen extranjero. En el caso de España, la preferencia en beneficio de los jugadores autóctonos ha sido evidente; la diferencia es de trece puntos y se sitúa por encima de la media europea. Los resultados evidencian unas dificultades para la integración social que, más adelante, pueden comportar también barreras de integración laboral y económica.
Puntos clave
  • 1
       Desde cuentas de correo electrónico con perfiles claramente identificables como locales o inmigrantes se solicitó realizar una prueba en un equipo de fútbol 'amateur'.
  • 2
       Las peticiones de los extranjeros recibieron menor atención que las de los autóctonos, tanto en Suiza como, de un modo más marcado, en España.
  • 3
       La discriminación por el nombre afecta tanto a los inmigrantes recién llegados como a los de segunda y tercera generación.
  • 4
       La investigación se extenderá a una veintena de países europeos y permitirá analizar las diferencias de resultados entre países y si se tiende a penalizar más a los nombres de determinadas procedencias.
Ratio de respuestas afirmativas según el origen del nombre en España.
242020

Las peticiones enviadas a clubes de fútbol locales con nombres como Daniel Rodríguez o Pablo González, de referencia claramente autóctona, obtuvieron respuesta positiva en prácticamente la mitad de los casos. En cambio, poco más de un tercio de las firmadas por nombres de origen extranjero, como Youssef Alami, prosperaron.

 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.

Artículo

Desigualdad en emisiones de carbono en España según la renta y la edad

El 1% de los principales emisores de carbono presentan una huella de carbono que es 7 veces superior a la media.

Artículo

Pobreza multidimensional en España y otros países europeos

Las personas pobres tienen mayor probabilidad de tener una carencia adicional y menor probabilidad de dejar de sufrir una que las personas que no son pobres.

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Artículo

Clases particulares y desigualdad económica en España

Un 33% del alumnado con menos capacidad económica acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado del perfil más alto. Los diferenciales en la participación de actividades extraescolares en cuanto a la capacidad económica se hacen más amplios en la ESO.

También te puede interesar

Estereotipos discapacidad intelectual

Artículo

Estereotipos discapacidad intelectual


Inclusión social

La inclusión de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo una asignatura pendiente.

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables

Artículo

Intervenciones familias bajos ingresos alimentos saludables


Inclusión social

¿Cómo motivar la compra de alimentos saludables por parte de familias con bajos ingresos? La formación a través de talleres tuvo un impacto más positivo .

Seminario longevidad 2024

Informe

Seminario longevidad 2024


Inclusión social

Seminario “Diseñar el futuro: protección social y sistemas de apoyo para un mundo más longevo”, organizado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y el Banco Mundial con el objetivo de abordar los retos del cuidado social en el envejecimiento desde una estrategia multidimensional.