Artículo

El acoso sexual entre adolescentes: formas más prevalentes y diferencias de género

Virginia Sánchez Jiménez, Universidad de Sevilla; Noelia Muñoz Fernández, Universidad Loyola Andalucía
Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Investigación Social 2019 (LCF/PR/SR19/52540005)

El acoso sexual entre adolescentes se considera un problema de salud pública internacional. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con 1.026 adolescentes sobre la prevalencia del acoso sexual cara a cara (tradicional) y en línea (a través de internet y las redes sociales). Se describen las tasas de implicación en la agresión (quienes agredieron sexualmente alguna vez a sus iguales) y en la victimización (quienes recibieron agresiones) en los últimos dos meses. Los datos se recopilaron a partir de cuarenta y cinco aulas de siete centros educativos de enseñanza secundaria entre diciembre del 2021 y febrero del 2022. Los resultados indican que la prevalencia del acoso sexual se sitúa entre el 1,6% y el 28,4%, aunque hay comportamientos específicos que prácticamente alcanzan el 70%. El acoso sexual visual/verbal es la forma de acoso más frecuente, seguida del acoso sexual en línea y, a más distancia, del físico. Existen diferencias de género importantes: las chicas tienden a ser las víctimas del acoso sexual, mientras que los chicos suelen ser los agresores.
Puntos clave
  • 1
       Los comentarios, bromas e insultos sexuales son los tipos de acoso sexual más frecuentes entre la población adolescente. Casi 7 de cada 10 adolescentes fueron objeto de estas agresiones, al menos de forma ocasional.
  • 2
       Abrazar o tocar con intenciones sexuales fueron los comportamientos de acoso sexual físico más frecuentes: 4 de cada 10 adolescentes afirmaron haber sufrido estas agresiones.
  • 3
       Las solicitudes sexuales por internet, como intentar hablar de sexo o pedir una foto íntima, fueron las agresiones sexuales en línea más prevalentes. Casi el 50% de quienes participaron en el estudio recibieron estas peticiones en el ciberespacio.
  • 4
       Dos de cada 10 chicas recibieron acoso sexual físico y casi 3 de cada 10 fueron agredidas en línea. En los chicos, la prevalencia fue algo inferior: poco más de 1 chico de cada 10 sufrió acoso sexual físico y 2 de cada 10, en línea.
  • 5
       Las tasas de agresión sexual de los chicos duplicaron las de las chicas, tanto cara a cara como en línea.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

Artículo

El rol de los centros educativos en la detección de la violencia machista

El 68 % de los menores que sufren violencia de género en casa no dice nada en el ámbito académico y los docentes solamente lo perciben si existen signos evidentes de la violencia. ¿Cómo elaborar un modelo de prevención de violencias machistas eficaz en colegios e institutos?

Artículo

El impacto de la violencia machista en los hijos e hijas: el papel de la escuela según el alumnado

El 93% de los niños y niñas han oído hablar de la violencia machista. El contexto escolar es la fuente de información preferente, pero ante una situación de violencia machista dudan de si sería el espacio donde encontrar ayuda.

Infodato

Doctorados según distintas ramas del conocimiento y sexo

Mientras que la participación de mujeres doctoras en Portugal se sitúa por encima de la media de la EU‑27 en todas las ramas de conocimiento consideradas, en España, la participación de mujeres doctoras se sitúa por debajo de la media europea en las ramas de arte, humanidades y ciencias sociales.

Artículo

¿Por qué hay menos mujeres en ocupaciones manuales?

Dos de cada tres trabajadores en ocupaciones manuales son hombres y las mujeres continúan siendo minoría en ocupaciones como la construcción o la industria. ¿Qué factores influyen en la segregación por género del mercado laboral?

También te puede interesar

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia

Artículo

Desigualdad de género en el trabajo remunerado y no remunerado tras la pandemia


Inclusión social

Tras la pandemia, el 30% de los hombres y el 33% de las mujeres con hijos menores teletrabajan algún día de la semana. Según este estudio, ello podría favorecer una mayor igualdad en relación con las responsabilidades familiares.

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España

Artículo

Cómo prevenir la discriminación y la exclusión social en España


Inclusión social

En España, no todos los grupos inmigrantes son percibidos igual. Según este estudio, el 35,9 % de los ciudadanos autóctonos declararon tener contactos positivos con marroquíes, mientras que la cifra se incrementa hasta el 59,8 % en la relación con personas de origen latinoamericano.

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural

Artículo

Revisión sistemática de la investigación sobre vulnerabilidad rural


Inclusión social

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre investigación en materia de vulnerabilidad rural para identificar las distintas tendencias relativas a las fuentes de vulnerabilidad socioambiental en la España rural.