El abandono educativo temprano refleja las desigualdades sociales

Maribel García Gracia y Albert Sánchez-Gelabert, Universitat Autònoma de Barcelona

En España, el abandono educativo temprano afecta a las personas que no prosiguen sus estudios, ya sea al finalizar la educación obligatoria, en el bachillerato o en la formación profesional de grado medio. La tasa de abandono educativo temprano se calcula para los jóvenes de entre 18 y 24 años que no han alcanzado una titulación en la educación secundaria superior y no siguen estudiando, y expresa profundas desigualdades sociales y de condiciones de escolarización. El estudio en el que se basa este artículo se ha elaborado a partir de los datos de registro facilitados por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, y ha permitido seguir los itinerarios formativos de 73.947 alumnos nacidos en el año 2001 en Cataluña. Los alumnos que obtuvieron notas altas al final de la educación secundaria obligatoria (ESO) tienen una mayor presencia en los itinerarios de estudios postobligatorios finalizados, mientras que los que todavía cursaban estudios postobligatorios obtuvieron notas inferiores, y aún más los que abandonaron prematuramente los estudios. A pesar de la relación entre notas e itinerarios, el bajo rendimiento no explica del todo el abandono educativo: las probabilidades de abandono de los estudios por parte de muchos jóvenes tienen que ver, además, con la precariedad económica y social de sus progenitores y con la concentración de los alumnos vulnerables y de nacionalidad extranjera en centros de alta complejidad.
Puntos clave
  • 1
       El abandono educativo temprano tiene lugar mayoritariamente al final de la educación secundaria obligatoria (14%), pero también a lo largo de la enseñanza postobligatoria (7%), en particular en la formación profesional de grado medio.
  • 2
       Dos de cada tres alumnos que abandonan la educación secundaria obligatoria acumulan retraso educativo, es decir, no están en el curso que les correspondería por edad.
  • 3
       Las notas bajas no explican del todo el abandono educativo temprano: seis de cada diez jóvenes que abandonan los estudios prematuramente habían aprobado la ESO.
  • 4
       El alumnado con necesidades educativas especiales, por motivos sociales o por incorporación tardía al sistema educativo, está más presente en los itinerarios de abandono educativo temprano que el resto de la población estudiada.
  • 5
       Los alumnos escolarizados en centros de alta complejidad presentan el doble de probabilidades de abandonar prematuramente los estudios que los escolarizados en otros centros.
El abandono educativo temprano no se explica únicamente por las notas bajas
CAST.png

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ‘car-sharing’ en las ciudades: una estrategia de doble filo

¿Puede ser el ‘car-sharing’, un servicio basado en el uso compartido de automóviles, una medida eficiente para reducir la contaminación?

Actividad

Imaginarios en transición en la democracia de hoy

¿Cómo están cambiando nuestros imaginarios, conceptos compartidos, sobre economía, medioambiente y cultura?

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Compreender o crescimento do discurso de ódio online, em Portugal e Espanha: um hiato entre a ocorrência e a denúncia

O discurso de ódio online, que traz sérias consequências aos indivíduos e à sociedade, apresenta-se como uma crescente ameaça à coesão social e aos valores europeus fundamentais, com tendência para o agravamento das suas consequências.

Artículo

¿Usan el móvil de forma los jóvenes españoles y los portugueses?

Los jóvenes de ambos países usan el móvil de forma parecida; sin embargo, existen ligeras diferencias entre perfiles que pueden influir en su bienestar.

También te puede interesar

El ‘car-sharing’ en las ciudades: una estrategia de doble filo

Artículo

El ‘car-sharing’ en las ciudades: una estrategia de doble filo


¿Puede ser el ‘car-sharing’, un servicio basado en el uso compartido de automóviles, una medida eficiente para reducir la contaminación?

Imaginarios en transición en la democracia de hoy

Actividad

Imaginarios en transición en la democracia de hoy


¿Cómo están cambiando nuestros imaginarios, conceptos compartidos, sobre economía, medioambiente y cultura?

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?