Artículo
¿Están desapareciendo los empleos intermedios? El mito de la polarización laboral en Europa
-
1En el conjunto de países europeos considerados, el empleo en las ocupaciones de mayor calidad creció unos 10 puntos porcentuales desde principios de los años noventa, cuando representaban aproximadamente el 20% del empleo, hasta el 2015, en que se llegó al 30%.
-
2El cambio ocupacional en España ha sido aún más espectacular. En apenas 25 años casi se ha duplicado el empleo en las ocupaciones de mayor calidad, creciendo en 15 puntos porcentuales cuando se consideran los salarios, el nivel educativo y el prestigio.
-
3La investigación analiza el cambio en la composición del empleo en Alemania, España, Suecia y el Reino Unido, que ejemplifican distintos modelos del estado del bienestar en Europa y agrupan a la mitad de la población del continente.

En apenas 25 años, en España prácticamente se ha duplicado el empleo en las ocupaciones de mayor calidad, creciendo en 15 puntos porcentuales cuando se consideran los salarios, el nivel educativo o el prestigio. Eso sí, aunque el patrón se repite (crecen más las buenas ocupaciones y las intermedias y se reducen las malas), el cambio es menos acusado cuando se analiza la satisfacción laboral. Lo que resulta comprensible si tenemos en cuenta que España es uno de los países europeos con niveles más bajos de satisfacción laboral, incluso entre los trabajadores de ocupaciones bien pagadas o con alto prestigio ocupacional.
Un «buen empleo» muchas veces se asocia a un empleo «bien pagado». Sin embargo, la calidad del empleo es un fenómeno multidimensional que difícilmente puede reducirse exclusivamente a los salarios. Por eso aquí se adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan cuatro indicadores de calidad del empleo:
-
El ingreso medio de la ocupación.
-
El nivel educativo.
-
El prestigio ocupacional.
-
La satisfacción laboral de los trabajadores.