Artículo

Desajustes entre las horas trabajadas y deseadas en la población joven

Un análisis de la evolución en España, 2000-2018

Margarita Torre, Universidad Carlos III de Madrid
Proyecto seleccionado en la Convocatoria para apoyar proyectos de investigación social: formación profesional, abandono escolar y precariedad laboral

Los desajustes entre las horas que una persona trabaja y las que desearía trabajar tienen importantes consecuencias a nivel personal, familiar y organizativo. El porcentaje de jóvenes que sufren desajustes ha aumentado significativamente en los últimos 10 años, particularmente entre aquellos que querrían trabajar más horas de las que trabajan. No sólo ha aumentado el número de jóvenes insatisfechos, sino el número medio de horas que los jóvenes desearían trabajar de más o de menos. La crisis económica del 2008 aumentó la precarización y provocó un incremento de desigualdad entre hombres y mujeres y entre jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos. Es importante fomentar la igualdad entre jóvenes y evitar que la crisis que se derivará de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 ahonde la brecha.
Puntos clave
  • 1
       El porcentaje de población joven que experimenta desajustes entre las horas que trabajan y las que desearían trabajar no ha dejado de aumentar desde la crisis de 2008, principalmente entre aquellos que querrían trabajar más horas.
  • 2
       No sólo aumenta el número de jóvenes afectados por el desajuste, sino que la brecha entre el número de horas trabajadas y el número de horas que desearían trabajar también es cada vez mayor.
  • 3
       El empleo a tiempo parcial, los contratos temporales y las ocupaciones mayoritariamente femeninas son los principales determinantes de trabajar menos horas de las deseadas. Los jóvenes procedentes de fuera de la UE-15 y las mujeres son los principales afectados.
  • 4
       Jóvenes profesionales y directivos son los que más acusan el exceso del tiempo de trabajo, seguidos de las madres con hijos.
  • 5
       Estos factores son de crucial importancia para el diseño de políticas que fomenten la igualdad de oportunidades entre jóvenes de diferentes orígenes sociales y el bienestar organizativo ante la crisis que se derivará de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.
Desajuste entre las horas trabajadas y deseadas entre la población joven española. Porcentaje de jóvenes que desearía trabajar más o menos horas de las que trabajan, 2000-2018
resumenn_cast_def.png

La distribución del tiempo de trabajo es paradójica. En España, el porcentaje de jóvenes que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria pasó del 31% al 58% entre 2000 y 2018 (llegando al 68,5% en 2014), frente a una media de 14,8% en la zona euro (datos EU-LFS 2018). Al mismo tiempo, asistimos a la implantación de una cultura de trabajo que exige largas jornadas de trabajo fuera del horario laboral para cumplir los objetivos de las empresas. 

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Artículo

¿Cómo son las condiciones laborales y de vida de los artistas y profesionales de la cultura?

¿Se puede vivir del arte? Según este estudio, más de la mitad de los profesionales perciben dificultades a la hora de vivir de su trabajo y el 60% declaran ganar menos de 1.500 euros. El colectivo más vulnerable es el de los artistas jóvenes.

Informe

Incertidumbre laboral y preferencias por la redistribución de ingresos

La dualidad entre contratos temporales y permanentes condiciona el mercado de trabajo en España y genera diferencias de seguridad laboral e ingresos. ¿Qué impacto tiene sobre las preferencias de redistribución de la población?

Infodato

Tasa de desempleo

¿Sabías que en el 2020 la tasa de desempleo juvenil triplicaba la de los mayores? Descubre las cifras en este indicador.

Infodato

Tasas de ocupación de la población según edad

Entre el 2010 y el 2020 disminuyó la tasa de ocupación de la población más joven, mientras que aumentó la de los mayores de 55 años.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.