Artículo

¿Avanza la ciencia a golpe de funerales?

Christian Fons-Rosen, Universitat Pompeu Fabra

Los resultados de este estudio aportan evidencia al largo debate sobre cómo influyen individuos, instituciones e incentivos en la evolución de la ciencia. Para poder realizar la investigación se utilizan los datos sobre la vida y carrera de científicos de élite que fallecieron prematuramente. Estos datos permiten calcular cómo cambia, tras esta muerte temprana, la producción de conocimiento en sus campos de especialización.
Puntos clave
  • 1
       Cuando una persona que realiza investigación de alto nivel desaparece prematuramente, en su campo se produce una proliferación de los artículos escritos por gente con la que nunca había colaborado.
  • 2
       Esta proliferación no se debe a una reorganización del liderazgo dentro del campo, sino a la entrada de nuevos científicos ajenos al mismo. Los datos indican que el incremento de las nuevas aportaciones se concentra en cuestiones esenciales, pero incluyendo más ideas procedentes de entornos a los que el científico fallecido no había contribuido.
  • 3
       Los nuevos artículos ofrecen aportaciones relevantes, a juzgar por su impacto a largo plazo en cuanto a citas recibidas.
  • 4
       La entrada de nuevos actores es de menos impacto allí donde el legado de una red de colaboradores compacta es capaz de mantener barreras de entrada, ya sea a través de barreras intelectuales o sociales.
  • 5
       Las reticencias a considerar e incorporar ideas de vanguardia solo se suavizan cuando los actores de un campo de investigación están dispuestos a aceptar y a respaldar nuevas ideas.
Muerte de una gran figura y actividad publicadora
Muerte de una gran figura y actividad publicadora

Cinco años después de la muerte de una gran figura científica sus colaboradores publican en torno al 40% menos. Durante el mismo tiempo, el número de publicaciones de los no colaboradores aumenta un promedio del 8%. Dado que el número de no colaboradores es mucho mayor que el de colaboradores, la actividad de los no colaboradores acaba compensando por completo la menor productividad de los colaboradores, y el efecto aumenta a lo largo de los años. Observamos un comportamiento similar si en vez de publicaciones científicas nos centramos en el destino de la financiación científica: tras la muerte de la eminencia, los científicos ajenos al campo en el que trabajaba el científico fallecido no solo publican con más ímpetu, sino que también reciben más financiación.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino

En España, solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres. Analizamos esta brecha de género.

Artículo

Evolución de la ciencia y la tecnología en España y Portugal

La Unión Europea se fijó el objetivo de que el sector empresarial invierta en I+D el 2 % del PIB. ¿Cómo está siendo la convergencia de España y Portugal hacia esta meta?

Actividad

Coloquio “Investigación e innovación en España y Portugal"

¿Cuáles son los factores decisivos en los sistemas de investigación e innovación de un país? ¿Y los vínculos entre ciencia y empresa? Puedes ver aquí el vídeo del coloquio que organizamos para debatir sobre el tema.

Buenas prácticas

Los instrumentos de participación ciudadana en el marco de la innovación tecnológica

¿Qué opina la sociedad acerca de los posibles impactos de la ciencia y la tecnología? Establecer mecanismos de participación ciudadana es necesario para generar confianza y detectar puntos de mejora.

Infodato

Gasto en I+D por sectores

En el 2019, el porcentaje de presupuesto público total destinado a I+D fue de un 1,24 % en España y un 0,82 % en Portugal, ambos por debajo de la media de la EU-27.

También te puede interesar

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?

Artículo

Usos, habilidades y actitud en materia de tecnología digital. ¿Existe una brecha de género?


Ciencia

Los chicos consideran que son más hábiles que las chicas en materia de tecnología y comunicación digital, mientras que estas se sienten más preparadas en los aspectos éticos y de seguridad.

La España desertificada

Artículo

La España desertificada


Ciencia

Un 17,5 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez. Este estudio analiza cómo algunos factores de mitigación de la despoblación pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental.

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?

Artículo

Desigualdades en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19: ¿quién tenía la capacidad de respuesta?


Ciencia

¿Existió desigualdad en la investigación sobre las desigualdades de la covid-19?Lo analizamos en este estudio comparativo centrado en la producción y distribución de investigaciones y las colaboraciones entre países.