Artículo

¿Cómo afecta la vulnerabilidad social a la salud infantil?

Isabel Iguacel Azorín y Luis Alberto Moreno Aznar, grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza

La salud de los niños no solo está correlacionada con la educación, la profesión y los ingresos de los padres, como ya se sabía. También lo está con otros factores socioeconómicos: la estructura de la familia, el origen geográfico de los progenitores, la situación o no de desempleo, y la cantidad y calidad de las redes sociales familiares. Los niños que crecen en las familias más vulnerables tienen más probabilidades de crecer con peor salud física y mental.
Puntos clave
  • 1
       Uno de los condicionantes más importantes de la salud son los hábitos de vida y, en particular, los patrones de alimentación. Tanto unos como otros tienen mucho que ver con las desigualdades socioeconómicas.
  • 2
       Una red social de apoyo escasa es la variable más relevante respecto a problemas de salud, en especial cuando el aislamiento social de los padres persiste en el tiempo. Está relacionada con problemas psicosociales, pero también de dieta, ejercicio, sedentarismo o sobrepeso.
  • 3
       Una acumulación de vulnerabilidades sociales aumenta el riesgo de estilos de vida poco saludables. Los niños de 6 años que crecen en hogares con más de tres factores socioeconómicos en su contra (también llamados “vulnerabilidades”), muestran una tasa de sobrepeso y obesidad de más del doble que la del resto de niños.
  • 4
       Para niños nacidos en España, los datos muestran que los niños gitanos y los de padres latinoamericanos tienen, respectivamente, 4 y 3 veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad a la edad de 6 años que los niños de padres españoles no gitanos.
  • 5
       Los niños cuyos padres son de origen inmigrante o no tienen trabajo pasan más tiempo ante una pantalla y participan menos en actividades deportivas que el resto de niños.
Relación entre vulnerabilidades sociales y dieta no saludable

Independientemente de los indicadores socioeconómicos clásicos (educación, profesión, ingresos), también hay diferencias en salud asociadas a otras vulnerabilidades sociales. El 65,1% de los niños cuyos padres manifestaron tener una red social escasa seguían un patrón no saludable, frente al 38,7% de menores cuyos padres tenían una red social amplia. El 57,4% de los niños con padres desempleados también seguían este patrón, frente al 46% con padres con trabajo.

El gradiente de salud

• La salud de una persona y su situación socioeconómica están correlacionadas. En concreto, a mejor situación socioeconómica, mejor salud; y a peor situación, peor salud. Se trata de una correlación que se da tanto en España como en todos los países del mundo, independientemente de su nivel medio de renta. A esto se le llama el gradiente socioeconómico de la salud, y discurre desde la cúspide hasta la base del espectro socioeconómico, afectando a toda la población. Por supuesto, los niños no escapan a este fenómeno. 

• Conocer las causas del gradiente socioeconómico es el primer paso para resolver las desigualdades de salud. Las intervenciones en este sentido deberían tener en cuenta las diversidades étnicas, sociales y económicas de las familias para reducir las desigualdades en la salud de los niños.

Clasificación

Etiquetas

Temáticas

Contenidos relacionados

Artículo

Incidencia del uso de internet y de la educación en las desigualdades en salud. Estudio de la población española de 50 a 79 años

¿Puede Internet ayudarnos a mantener una buena salud? Según este estudio, mejorar la alfabetización sanitaria de la población y proporcionarles acceso a internet podría contribuir a reducir desigualdades en salud.

Infodato

Formación de capital humano

Tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España y la UE-27.

Informe

Necesidades sociales: educación

¿Tenemos una educación de calidad? Analizamos en este informe tres dimensiones fundamentales: acceso a un nivel educativo suficiente, obtención de conocimientos adecuados que contribuyan al desarrollo económico y social y grado inclusivo del sistema educativo.

Infodato

Dependencia para el cuidado personal

¿Cuántas personas mayores de 65 años tienen dificultades para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria? En nuestro país, un 33% de los mayores de 65 años tienen problemas para asearse por sí solos.

Infodato

Inversión pública en las personas mayores

¿Qué porcentaje del gasto público se destina a las personas mayores? La tendencia en los países europeos ha sido aumentar el peso de los recursos destinados a este colectivo.

También te puede interesar

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa

Informe

Desigualdad y sistemas de protección social en Europa


Inclusión social

El sistema de protección social español es menos redistributivo que los de otros países de la UE. ¿Qué reformas podrían contribuir a reducir la desigualdad económica en España?

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico

Artículo

Detección del acoso psicológico en el trabajo y su impacto negativo en el bienestar psicológico


Inclusión social

El 11,2% de la población presenta una elevada probabilidad de sufrir una situación de acoso en su puesto de trabajo y pueden desarrollar un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cómo detectar posibles casos de acoso psicológico?

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia

Artículo

Actitudes tecnocráticas en España durante la pandemia


Inclusión social

En tiempos de crisis, ¿los ciudadanos prefieren adoptar un tipo de gobierno más técnico? Según este estudio, las actitudes tecnocráticas entre los españoles aumentaron durante la pandemia, especialmente entre los votantes de derechas.