Fernando Bruna, Paolo Rungo y María Alló, Universidade da Coruña;
Analizamos por qué España es uno de los países europeos en que el lugar de nacimiento y los ingresos de los progenitores condicionan, en gran medida, la renta de las personas.
El 29 % de los españoles se sitúan socialmente por encima de sus padres y más del 40 % opinan que han ascendido en la escala social respecto a sus abuelos.
Miranda Jessica Lubbers, José Luis Molina y Hugo Valenzuela, (Grupo de Investigación GRAFO, Universitat Autònoma de Barcelona); Adaptación: Xavier Aguilar;
Según este estudio, interaccionamos frecuentemente con una media de 536 conocidos, pero esto es diferente para cada persona. ¿Qué factores influyen en el tamaño de nuestros círculos de relaciones?
Silvia Avram, University of Essex; Olga Cantó, Universidad de Alcalá y Red Equalitas;
¿Cuál es la relación entre el origen social y un empleo de calidad? Analizamos si, independientemente del nivel educativo, el origen familiar condiciona el hecho de encontrar un buen empleo y si la crisis ha influido en esta situación.
Tally Katz-Gerro, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Haifa; Martin Falk, Instituto Austríaco de Investigación Económica (WIFO);
El nivel de participación cultural en nuestro país es similar al de otros países europeos, a excepción de los nórdicos. Desde una perspectiva comparativa, este artículo del Observatorio Social de “la Caixa” analiza los efectos del nivel educativo, la edad, los ingresos y algunas variables de la situación laboral en los índices de asistencia.
¿Cuál es el nivel de estudios alcanzado por los jóvenes de entre 25 y 34 años? En comparación con otros países, existe una elevada proporción de jóvenes adultos con educación básica y terciaria.
Michael Marmot, Director del Instituto de Equidad y Salud del University College London (UCL);
Michael Marmot, director de Instituto de Equidad y Salud del University College London, explica los mecanismos que vinculan la desigualdad social con una mala salud, así como las políticas que deberían ponerse en marcha para reducirlas.
María Ramos, Investigadora postdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid;
La crisis económica vivida en nuestro país ha ocasionado que cada vez más jóvenes se decanten por alargar los estudios ante la falta de perspectivas laborales. Este hecho ha provocado una sobrecualificación de la juventud y la consolidación del desempleo.